Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2012

Birmania libera a casi todos los presos políticos


Birmania sigue empeñada en demostrarle al mundo que camina hacia una democracia genuina y concedió una nueva amnistía, la cuarta en los últimos diez meses, que ha liberado a los principales prisioneros políticos que aún estaban entre rejas. En total han sido excarceladas 651 personas. La mayoría, disidentes del régimen, cuyo gesto ha llevado a Hillary Clinton a anunciar que EEUU está dispuesto a intercambiar embajadores con Birmania, algo que no sucede desde 1990. "Este es un día trascendental para el pueblo birmano", aseguró la secretaria de Estado norteamericana.
Location of Burma (green) within ASEAN (dark grey)

Location of Burma (green) within ASEAN (dark grey)


La Liga Nacional para la Democracia, liderada por la premio Nobel Aung San Suu Kyi, aseguraba que los 591 prisioneros políticos de su lista habían sido puestos en libertad, mientras que la Asociación de Asistencia a los Prisioneros Políticos Birmanos sólo había confirmado el nombre de 220 disidentes de los 1.547 que tiene contabilizados.
La Nobel Suu Kyi dice que los 591 presos de su lista han sido liberados
Periodistas, monjes críticos y antiguos miembros del Gobierno comenzaron a cami-nar libres. Algunos de los más esperados eran los activistas de la Generación del 88, como Min Ko Naing, Ko Ko Gyi y Htay Kywe, arrestados tras protagonizar las protestas de estudiantes de 1988, que se saldaron con 3.000 muertos. También salieron los líderes más importantes algunos, miembros del movimiento estudiantil de la Revolución Azafrán, que en 2007 sacó a los monjes a la calle para quejar-se por la subida de precios.
Entre ellos, destaca el monje U Gambira, detenido por liderar las revueltas de 2007 y cuya salud se encontraba muy deteriorada. También fueron liberadas Nilar Thein, Mar Mar Oo, Sandar Min, Thet Thet Aung y Thin Thin Aye, cinco activistas condenadas en noviembre de 2008 a 65 años de prisión por su participación en la Revolución Azafrán y símbolo de las mujeres encarceladas por el régimen.
Birmania inició un proceso de apertura democrática en noviembre de 2010 con la celebración de las primeras elecciones parlamentarias en 20 años y la formación de un nuevo Gobierno civil, aunque compuesto por antiguos generales, que tomó posesión en marzo.
"Este es un día trascendental para el pueblo birmano", proclama Clinton
Desde entonces, se han emprendido reformas políticas, económicas y sociales; se ha legalizado a la oposición y rela-jado la censura, y se han dado pasos para acabar con el conflicto con las tribus que dura más de seis décadas, inclu-yendo un reciente acuerdo con los karen que pone las bases de un alto el fuego.
Birmania ha anunciado que celebrará unas elecciones legislativas parciales el 1 de abril, a las que se presentará Aung San Suu Kyi, después de que no pudiera aspirar a las anteriores al estar bajo arresto domiciliario.
La liberación de los presos es una condición de Occidente para levantar las sanciones, que afectan a exportaciones, inversión y ayuda al desarrollo. Pero el proceso de reforma no está del todo asegurado, como lo atestigua que la amnistía haya sido aprobada únicamente por el presidente del Gobierno, en vez de por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, el principal órgano de decisión de Birmania.
EFE

sábado, 24 de diciembre de 2011

Gorbachov aconseja a Putin que dimita

El hombre fuerte de Rusia, Vladimir Putin, debe abandonar el poder "ahora" frente a la contestación sin precedentes contra él, declaró este sábado el ex presidente soviético Mijaíl Gorbachov.
"Aconsejaría a Vladimir Vladimirovich (Putin) que se vaya ahora", declaró el padre de la perestroika en la radio Echo de Moscú.

"Ha estado en el poder durante tres mandatos: dos como presidente (2000-2008), uno como primer ministro - tres mandatos, ya basta", recalcó Gorbachov.
A la pregunta de si creía en esta posibilidad, el premio Nobel de la Paz respondió: "Eso no tiene nada de dramático".
Actualmente el primer ministro Putin es candidato a las presidenciales del 4 de marzo de 2012.

Ironía del destino, Gorbachov dimitió hace 20 años, el 25 de diciembre de 1991, con una declaración que puso punto y final a varios meses de agonía del régimen soviético.
Gorbachov apoyó la gran manifestación de este sábado en Rusia y también exhortó al poder a "reconocer que hubo falsificaciones y manipulaciones" en las legislativas del 4 de diciembre y pidió la celebración de nuevos comicios.

AFP.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Japón y Corea del Sur en estado de emergencia


La muerte del líder de Corea del NorteKim Jong-ilanunciada esta madrugada por la presentadora Ri Chun-hui, de la televisión estatal, abre un periodo de incertidumbre y peligros. Le sustituye su hijo menor, Kim Jong-un, quien como casi todo lo que procede de Pyongyang es un misterio. No se esperan cambios ni aperturas. Será el desastre económico que en los años noventa mató de hambre a un millón de personas y amenaza con matar de nuevo, el desgaste de un anacronismo, China y las nuevas tecnologías las que abran la grieta definitiva en el muro.
The Atlantic se pregunta por el futuro: "¿Qué es lo próximo para Corea del Norte?". Time, algo más dramático, titula: "Una pesadilla antes de Navidad". The Christian Science Monitor no está seguro de que Kim Jong-un pueda hacerse con el poder real.
Tras la noticia, Corea del Sur puso en alerta sus tropas, Japón solicitó una reunión del Consejo de Seguridad y las Bolsas asiáticas respondieron con bajas generalizadas, incluida la de SeúlThe Wall Street recoge y actualiza las reacciones mundiales. Hay preocupación por las armas nucleares y sobre quien estará al mando.
Hoy se repetirán las escenas de histeria colectiva tras la muerte, en 1994, del Gran Líder, Kim Il Sung, padre de la nación quien, según la propaganda nacional, derrotó a los japoneses en la II Guerra Mundial y a los estadounidenses en 1950. La agencia Kyodo informa de que las calles de Pyongyang están en calma.
Life publica una galería de fotos titulada: "Secretos y mentiras".
Captura de pantalla 2011-12-19 a la(s) 08.24.16
Kim Jong-il murió el sábado a las 8.30 de la mañana tras un infarto. Hubiese sido una injusticia poética que su fallecimiento coincidiera con el de Vaclav Havel, quien luchó en el teatro y en la política contra todo lo que representa el dictador norcoreano. Havel murió ayer domingo a los 75 años.

Kim Jong-il era conocido por su vida lujosa y su colección de películas de Holywood, el gran enemigo, y sus excentricidades. Un tipo dado a la caricatura.

The Atlantic recupera las fotos de David Guttenfelder de abril de este año para Associated Press. Esta es una de ellas: las manos entrelazadas son la esperanza; después de todo, de la propaganda, la brutalidad y la represión no hay diferencias en lo esencial. The New Yotk Times ofrece otra de Jean Lee de julio de 2011. Tras años de cierre, este año se permitió el acceso controlado de algunos fotógrafos. CNN sigue la noticia en el blog Just In apoyada por vídeos de Kim Jong-il.
Los ejércitos de Japón y Corea del Sur están en estado de emergencia y Estados Unidos ha reiterado su compromiso con "la estabilidad de la península coreana, con la libertad y con la seguridad de sus aliados en la región", según un comunicado de la Casa Blanca.
La situación es especialmente tensa en Corea del Sur y Japón. Los líderes de estos dos países han suspendido todas sus actividades y han convocado reuniones de urgencia de sus respectivos gabinetes.
El presidente surcoreano, Lee Myung-bak ha cancelado todos sus actos y ha convocado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad centrada en la muerte del máximo líder norcoreano, según informa la agencia surcoreana Yonhap.
El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur ha dispuesto, asimismo, en estado de alerta a todas las unidades del ejército y ha aumentado la vigilancia a lo largo de la frontera junto con las Fuerzas Combinadas de Corea del Sur y Estados Unidos.
No obstante, según los medios de comunicación de Corea del Sur, por el momento no se han observado actividades inusuales. Fuentes militares han revelado que se baraja la posibilidad de elevar en un nivel la escala de alerta de combate "Defcon", actualmente en el nivel cuatro. Ello equivale a un estado de emergencia con indicación de amenaza vital por parte de Corea del Norte.
Las medidas de emergencia dispuestas por el Gobierno de Seúl se explican por el hecho de que las dos Coreas se encuentran técnicamente en guerra después de que el conflicto que las enfrentó entre 1950 y 1953 concluyera con un armisticio y no un tratado de paz.
Además la tensión entre ambos países se disparó a finales del pasado año cuando, tras el hundimiento en marzo del 2010 de la corbeta surcoreana Cheonan y el bombardeo norcoreano de la isla de Yeonpyeong en noviembre. Acciones que Seúl culpa a Pyongyang y que se saldaron con la muerte de 50 surcoreanos.
La distensión llegó a mediados de este año 2011, cuando en agosto tomó fue nombrado nuevo ministro de Unificación de Corea del Sur, Yu Woo-ik, que ha llevado a cabo unas políticas más flexibles hacia el Pyongyang.
De forma paralela a su vecino surcoreano, Japón también ha tomado medidas preventivas. El primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, ha anulado un discurso que tenía que pronunciar esta mañana en Tokio y se ha reunido inmediatamente con sus ministros. "Estoy al corriente de todas las informaciones y he dado instrucciones para que sea verificada todas la información (en referencia a la muert de Kim Jong Il y los movimientos que se puedan producir en corea del Norte).
El primer ministro japonés ha ordenado, asimismo, reforzar las operaciones de investigación sobre Corea del Norte, así como extremar la coordinación con Estados Unidos, China y Corea del Sur, ante la eventualidad de cualquier movimiento inesperado del régimen de Pyongyang.
Por su parte, el ministro de Defensa nipón, Yasuo Ichikawa, ha declarado que por el momento no se ha percibido ningún movimiento por parte del ejército norcoreano. « He pedido a los responsables militares que recopilen información y permanezcan atentos », ha subrayado.
Las preocupaciones del gobierno japonés obedecen a las amenazas que el régimen de Pyongyang siempre ha vertido contra Japón, por ser aliado de Estados Unidos. Unas advertencias que Tokio siempre ha tomado muy en serio y considera cualquier ejercicio militar norcoreano una amenaza potencia.
China, por el momento, ha declarado sentirse "angustiada".Al enterarse de la muerte de Kim Jong Il ha ofrecido sus condolencias a su vecino del norte, según informa la agencia oficial de noticias Xinhua. El Gobierno chino ha ofrecido sus "profundas condolencias" por la muerte del líder norcoreano Kim Jong-il, destacando que el mandatario fue un "buen amigo" de China, y ha asegurado que Pekín continuará apoyando al país vecino para "salvaguardar la paz y la estabilidad" en la región.
"La noticia del fallecimiento del camarada Kim nos ha impactado. Ofrecemos al pueblo de la República Popular Democrática de Corea nuestras condolencias, fue un gran líder y un buen amigo", ha señalado en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Liu Weimin, quien ha añadido que Pekín "confía en que la República Popular Democrática de Corea convierta su tristeza en fuerza y avance en su causa social".
El País
La Vanguardia


viernes, 30 de septiembre de 2011

El país más rico del mundo



Qatar, uno de los emiratos de Oriente medio cuyo PIB en el año 2010 fue de 88.222 dólares por habitante, es el país más rico del mundo, así lo declara el Fondo Monetario Internacional (FMI), "una economía optimista que prevé crecer un 16% durante 2011 y seguir en la brecha".

La península tiene 11.437 kilometros cuadrados y cuenta con una población de 1,7 millones de habitantes. Añadidle que es el tercer productor mundial de gas natural después de Irán y Rusia, y primer productor de gas licuado. Uno de los mayores países inversores en todo el mundo situado en el Golfo, la zona con mayor crecimiento económico los dos últimos años. 

Como destino turístico de lujo la rivalidad con sus vecinos Dubai y Abu Dhabi le hizo ponerse las pilas. Se han dado a conocer a través de todos los ámbitos, desde la Fórmula 1, el salón del automóvil Qatar Motor Show hasta conseguir ser los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol en 2022. Está imparable.

Fuente: Embelezzia.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Las mujeres podrán votar en Arabia Saudí


El rey Abdalá autoriza el sufragio femenino pero para dentro de cuatro años
Aunque muy lentamente, algo parece que empieza a moverse en Arabia Saudí, uno de los regímenes más conservadores del mundo.
El rey Abdalá ha anunciado que permitirá la inclusión de mujeres en el Consejo de la Shura y su participación en las elecciones municipales de dentro de cuatro años, tanto en calidad de votantes como de candidatas.
El monarca dio a conocer la inesperada decisión en un discurso ante el mencionado Consejo, una especie de Parlamento que carece de poderes legislativos y a cuyos miembros elige personalmente.
"Todo el mundo sabe que la mujer musulmana en nuestra historia islámica ha tenido posiciones que no pueden ser marginadas, tanto como por su buena opinión como por su buena consulta, desde la era del profeta", afirmó el monarca.
Las nuevas disposiciones del rey no afectarán a los comicios municipales del próximo jueves, en los que las mujeres no participarán, al igual que en los de 2005, los primeros celebrados en el país. Estas elecciones son por ahora la única cita de los saudíes con las urnas en un régimen que se rige por una estricta lectura de la Sharia o ley islámica suní.
La noticia cogió por sorpresa a muchas de las mujeres que luchan desde hace años para reivindicar sus derechos, que la recibieron como un importante primer paso para normalizar su situación.

La presión de las activistas ha ido en aumento en los últimos meses, sobre todo desde el estallido de las revueltas prodemocráticas de la Primavera árabe. Otro importante factor en la creciente influencia de estos grupos es el uso de las redes sociales para coordinar sus campañas.
Las mujeres saudíes se encuentran actualmente inmersas en causas como conseguir que las dejen conducir o viajar sin tener que ir acompañadas de un hombre. Algunos analistas aseguran que el rey Abdalá tiene una agenda reformista, pero que el enorme peso de los clérigos y de los miembros más conservadores de la familia real obstaculizan avances en materia de libertades.
En este sentido, un grupo de unos 60 intelectuales  pidieron el boicot a las elecciones de este jueves por el limitado poder que ostentarán los cargos que se eligen.  Al contrario que en Egipto, Libia o Siria, EE UU no ha apoyado las revueltas en el reino saudí -un aliado estratégico clave de Washington-, lo que muchos consideran un doble rasero.

domingo, 3 de julio de 2011

Thailand Poll: Yingluck in Landslide

Thai National Anthem


Early exit polls suggest the opposition party led by the sister of former Thai Prime Minister Thaksin Shinawatra is set to secure a landslide win in elections today.
According to Suan Dusit University,Yingluck Shinawatra and her Pheu Thai party could win as many as 313 seats in the 500-seat parliament, compared with the 152 projected for Prime Minister Abhisit Vejjajiva’s Democrats.
Thaksin, who is in exile in Dubai, told the BBC that in his view, it was clear that the Thai people had voted for change.
‘They want to see reconciliation, we want to have reconciliation,’ he said, adding that all parties should respect the voters’ decision.
He will clearly have had the army in mind when he issued this message. As noted by Simon Roughneen writing for The Diplomat Friday, concerns linger that the military could step in as it did in 2006 when it ousted Thaksin from power.
UPDATE 1: Prime Minister Abhisit Vejjajiva has conceded, the Bangkok Post is reporting.


Los sondeos a pie de urna otorgan la mayoría absoluta a la oposición en Tailandia


Su ídolo Thaksin Shinawatra fue depuesto en un golpe de Estado en 2006 y vive como un fugitivo. Los Gobiernos que logró formar desde el exilio fueron destituidos. Y el intento de sus seguidores de rebelarse aplastado por el ejército el año pasado en las calles de Bangkok. Nada de ello ha logrado acabar con el movimiento de los 'camisas rojas' tailandeses o con la figura de su líder en la sombra, que según los primeros sondeos han logrado este domingo una aplastante victoria electoral.
La confirmación del triunfo de Yingluck Shinawatra, hermana del ex primer ministro Thaksin, supondría una humillación para el actual primer ministroAbhisit Vejjajiva y las fuerzas armadas que han sostenido su Ejecutivo durante los dos últimos años.
La encuesta a pie de urna de la universidad Suan Dusit otorga a la formación Puea Thai de Yingluck 313 de los 500 asientos del Parlamento, una mayoría absoluta que pondría por primera vez a una mujer al frente del país. La Universidad Assumption de Bangkok rebaja esa mayoría a 299 asientos, por 132 del Partido Demócrata, la formación de Abhisit.
Los tailandeses han decidido ignorar al jefe del ejército, Prayuth Chanocha, y su petición de que votarán a las "buenas personas", en referencia a cualquier partido menos el Puea Thai. La victoria por mayoría absoluta de los 'camisas rojas' abre un periodo de incertidumbre y la posibilidad de nuevos enfrentamientos en una sociedad fuertemente dividida.

lunes, 11 de octubre de 2010

Abu Mazen rechaza admitir a Israel como 'Estado judío' para frenar las colonias

Congelación a cambio de reconocimiento. Al inicio de la sesión de invierno de la Knesset (Parlamento israelí), el primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha lanzado esta tarde una bomba política.

"Si el liderazgo palestino dice a su pueblo de forma clara que reconoce a Israel como Estado del pueblo judío, convocaré a mi gabinete para reanudar en un nuevo periodo determinado de tiempo la congelación de la construcción en las comunidades de Judea y Samaria (Cisjordania)", afirmó Netanyahu en un mensaje al presidente palestino, Abu Mazen (Mahmud Abbas).

Con este gesto, espera devolver la pelota al tejado de Abu Mazen tras la decisión de éste y la Liga Arabe de no negociar con Israel mientras se construye en los asentamientos de Cisjordania.

La respuesta palestina no ha tardado en llegar. Apenas 10 minutos después, el portavoz de Abu Mazen, Nabil Abu Rudeina, ha afirmado que rechazan la petición de Netanyahu.

Mientras, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) consideró hoy "completamente inaceptable" la última oferta de Israel para proseguir las negociaciones de paz.

En declaraciones a Efe, el portavoz del Departamento de Asuntos Relacionados con la Negociación de la OLP, Xavier Abu Eid, calificó de "inaceptable" la oferta israelí para congelar las construcción de colonias en los territorios ocupados a cambio de que los palestinos reconozcan el carácter judío del Estado de Israel.

Ante los rumores sobre la lista de incentivos que ofrece el presidente de EEUU, Barack Obama, a cambio de dos o tres meses más de moratoria de la construcción en las colonias, Netanyahu ha revelado: "Estados Unidos ha ofrecido algunas propuestas y nosotros las estudiamosde forma responsable de acuerdo a los intereses de Israel encabezados por la seguridad y la garantias de nuestra exigencia".

Dos de los principales partidos de la coalición, Israel Beitenu (Avigdor Lieberman) y el ultraortodoxo Shas han insinuado que no abandonarán el Gobierno si se renueva temporalmente la congelación.

Elmundo

sábado, 9 de octubre de 2010

El Gobierno chino convoca al embajador noruego

Los defensores de los derechos humanos en China han recibido un espaldarazo, soñado desde hace años. El Comité Noruego de los premios Nobel otorgó el de la Paz al disidente chino encarcelado Liu Xiaobo, de 54 años, un incombustible luchador por la defensa de las libertades y la democracia, que fue condenado en diciembre pasado a 11 años de prisión por su activismo, en particular por su papel en la redacción de la Carta 08, un manifiesto que pide profundas reformas democráticas, hecho público en diciembre de 2008. El Gobierno chino reaccionó con furia y calificó la elección de obscena, mientras que el presidente estadounidense, Barack Obama, premio Nobel de la Paz en 2009, pidió la liberación de Liu tan pronto como sea posible.

La elección de Liu supone un serio revés para Pekín, especialmente cuando busca ocupar un mayor papel en la escena internacional bajo sus mantras de un ascenso pacífico y un mundo armonioso. El Gobierno, que ha presionado desde hace meses para evitar su nombramiento, respondió iracundo y dijo que el comité noruego había "violado" la integridad del Nobel de la Paz. "Liu Xiaobo es un criminal que ha sido sentenciado por la Justicia china por violar la ley (...) Las acciones (de Liu) son diametralmente contrarias a los principios del premio Nobel (...) Esto es una obscenidad contra el premio de la Paz", declaró el Ministerio de Exteriores en un comunicado. El Ejecutivo chino ha convocado al embajador noruego para trasmitirle personalmente la protesta.

El presidente del comité noruego, Thorbjoern Jagland, dijo que ignorar la situación de los derechos humanos en China habría minado la autoridad del premio. "Debemos hablar cuando otros no pueden hacerlo", declaró a Reuters. "A medida que China asciende, debemos tener el derecho a criticar". Jagland afirmó que China debe ser objeto de mayor escrutinio a medida que se hace más poderosa, de la misma forma que le ocurrió a Estados Unidos tras la II Guerra Mundial.

Pekín añadió que la concesión del galardón a Liu dañará las relaciones con Noruega, con quien está negociando actualmente un acuerdo comercial bilateral. Oslo replicó que sería mezquino que una potencia mundial hiciera esto, y que las posibles represalias teñirían la reputación de China. 

Posible retraso del tratado de libre comercio

La concesión del Premio Nobel de la Paz al disidente chino podría tener importantes consecuencias en las relaciones comerciales entre los dos países, ya que el acuerdo de libre comercio se encuentra en plena negociación. China, la segunda economía del mundo, está hambrienta de carburantes y gas que el país europeo le puede proporcionar, por eso ese acuerdo era prioritario para la economía asiática. Mientras que Noruega importa un gran volumen de productos de China.

"En el mejor de los casos veremos cómo se retrasará el acuerdo, y en el peor, quedará congelado", ha asegurado Kristian Berg Harpviken, director del Instituto noruego PRIO. Pero también se han elevado voces que aseguran que la postura del país asiático todavía se puede suavizar. "China es tan dependiente del comercio con Occidente como Occidente depende de China para el comercio ", ha dicho Jan Egeland, jefe del Instituto de Relaciones Exteriores de Noruega.

La Carta 08

La elección de Liu, que fue detenido en vísperas de la publicación de la Carta 08 , focalizará la atención internacional sobre la situación de los derechos humanos en el país asiático y el encarcelamiento de otros activistas, en un momento en el que muchos gobiernos -entre ellos, el de Estados Unidos- han suavizado sus presiones sobre Pekín en esta cuestión, ante la pujanza de la economía china.

Una Carta con aires checoslovacos

La Carta 08, publicada coincidiendo con el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2008, pide reformas políticas y propone una serie de medidas para mejorar las libertades en China, como democracia legislativa, un sistema judicial independiente, libertad de religión, asociación y prensa, y el fin del partido único. Inicialmente firmada por 300 personas -entre ellas, escritores, abogados, profesores y periodistas-, ha sido ya suscrita por más de 10.000, según China Human Rights Defenders, una red de activistas Localizados tanto dentro como fuera de China.

El documento se inspira en la Carta 77, impulsada en la antigua Checoslovaquia por los críticos con el entonces Gobierno comunista del país europeo, entre ellos Vaclav Havel, quien más tarde se convertiría en presidente de República Checa.

La trascendencia histórica de aquel documento europeo explica el nerviosismo que la Carta 08 ha despertado entre las autoridades chinas, obsesionadas por mantener el control político absoluto y lo que consideran la estabilidad del país para continuar el proceso de apertura y desarrollo económico, lanzado hace tres décadas.

El 8 de diciembre de 2008, un día antes de que fuera hecha pública la carta china, Liu Xiaobo fue detenido. Tras su desaparición, más de 150 escritores, académicos y otros intelectuales de todo el mundo, incluidos tres premios Nobel de Literatura (Seamus Heaney, Wole Soyinka y Nadine Gordimer) y los autores Salman Rushdie y Umberto Eco, dirigieron una carta al presidente chino, Hu Jintao, pidiendo su liberación.

Aguas Internacionales

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Corea del Norte



Corea del Norte es un régimen estalinista hereditario que acaba de elegir a Kim Jong-un, El Brillante Camarada, un joven cercano a los 28 años, para que dirija en el futuro un país convertido en una inmensa cárcel para la mayoría de sus 24 millones de habitantes. No hay derechos, ni libertad de expresión, reunión y manifestación. Tampoco una red sanitaria en condiciones ni escuelas que enseñen algo de provecho más allá de ensalzar a Kim Jong-il, El Querido Líder.

El adoctrinamiento de los súbitos, que no ciudadanos, es absoluto, desde el nacimiento hasta la muerte. Un Gran Hermano orweliano permanente. No existen grietas ideológicas aparentes ni visibles y aquellos que se permiten el lujo de la duda acaban en campos de internamiento. En las hambrunas de los noventa murieron millones de norcoreanos. Nadie tiene acceso a otra información que la suministrada por el régimen. En Corea se venden aparatos de radio y televisión con las frecuencias bloqueadas para que solo se puedan escuchar las emisoras oficiales. Sintonizar la BBC o La Voz de América es alta traición. Está prohibido salir de la aldea de residencia sin permiso oficial. La actual carestía ha forzado un avance, que lleva a John Simpson (gran reportero de la televisión pública británica) a preguntarse si Pyongyang ha optado por el modelo chino de apertura. Un ejemplo: la policía es ahora permisiva con los campesinos que venden sus productos en las calle para subsistir.





Las ONG de derechos humanos calculan que más de 250.000 personas viven en campos de reeducación o de internamiento. Entre 250.000 y medio millón de norcoreanos han escapado o tratado de escapar hacia China, el protector último del régimen. En Corea del Norte es obligatorio portar en el pecho un pin rojo con el rostro del líder Kim Jong-il o de su padre, Kim Il-sung. Un delito grave se llega a pagar durante tres generaciones. Hay personas encarceladas hoy por algo que hicieron sus abuelos. La arbitrariedad es absoluta porque eso es la esencia del miedo.



El último régimen estalinista es, además, el primer país comunista gobernado por una familia real que se sucede a sí misma. Kim Il-sung, El Supremo Líder, fundó en 1945 la República Popular de Corea del Norte en su versión actual. En 1980 escogió a su hijo Kim Jong-il (el actual jefe), que debió esperar hasta 1994 para asumir el poder pleno a la muerte de su padre.

Ahora Kim, visiblemente desmejorado tras sufrir un infarto hace dos años, prepara a su hijo menor, Kim Jong-un, para una eventual sucesión. Según Georgina Higueras, experta de El País en asuntos asiáticos, el hijo estaría tutelado por su tío Jang Song-taek, de 64 años, casado con la hermana del Querido Líder, Kim Kyong-hui. En el proceso de sucesión tendrá un peso decisivo el Ejército, garante de las esencias.

Aguas Internacionales.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Tensión entre el Estado de Israel y la Federación de Rusia

Hace una semana, Israel y Rusia vivían una luna de miel con la firma en Moscú del primer acuerdo militar significativo centrado básicamente en el intercambio de información y la instrucción en Israel de 50 oficiales de la Fuerza Aérea rusa para aviones sin piloto. Rusia dispone actualmente de 12 aparatos no tripulados israelíes y comprará otros 36 en el futuro.

Hoy, sin embargo, la luna de miel es un lejano recuerdo borrado por un serio enfrentamiento tras el anuncio de Moscú de vender a Siria misiles crucero supersónicos P-800 Yakhont. "Si la venta se completa, no haremos más caso a las peticiones de Rusia y nos plantearemos vender modernos sistemas militares a lugares estratégicamente importantes desde su punto de vista como por ejemplo Georgia", advierten como respuesta en Israel que no esconde hoy su enfado y sorpresa.

El temor israelí es que los misiles P-800 Yakhont con una cabeza de 300 kg de explosivos y un alcance de 300 kilómetros lleguen a manos del grupo chií libanés, Hizbulá. Una fuente del ministerio de Defensa en Tel Aviv afirma "Esta venta preocupa mucho a Estados Unidos pero sobre todo a nosotros ya que sabemos que tarde o temprano las armas de Siria acaban en poder del grupo terrorista Hizbulá".



Si los misiles llegan a manos de Siria, todos los buques israelíes que patrullan en las costas mediterráneas estarán bajo su alcance. Además, tienen la capacidad de ser disparados no tan sólo desde buques sino también desde tierra.

"Esta vez han ido demasiado lejos y no corresponde con la cooperación militar bilateral y la mejora de las relaciones. Otorgar armas estratégicas y sofisticadas a Siria, uno de los dos principales países que apoya a Hizbulá y cuando se ha reanudado el proceso de paz, es dar un impulso a los radicales", denuncia una fuente del Gobierno israelí al diario Yediot Ajaronot.

La fuerte oposición de Israel, compartida activamente por Estados Unidos, se ha traducido en una presión desde que Moscú y Damasco firmaran el acuerdo en el 2007. En su visita a Rusia a inicios de mes, el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, pidió a su homólogo ruso, Anatoly Serdyukov y al primer ministro, Vladimir Putin, que no hiciera efectiva la venta. Tanto el jefe de Gobierno israelí, Benjamín Netanyahu, como el Pentágono y la Casa Blanca pidieron a Putin que anulara o aplazara la transacción.

Rusia niega rotundamente que alguno de sus misiles finalicen en el movimiento que lidera el jeque Hassan Nasralá. "No es posible porque Rusia siempre incluye severas condiciones en los contratos de armas. Este acuerdo con Siria fue firmado en el 2007 y debemos cumplir el contrato", señala Serdyukov.

Cabe recordar que en el último conflicto bélico entre Rusia y Georgia, Moscú protestó enérgicamente ante la alianza estratégica traducida en armas e instrucción, sellada entre su país vecino e Israel. Tras la dura protesta de Rusia, los israelíes cesaron la venta de armas a Tiflis.

Elmundo.es

martes, 14 de septiembre de 2010

La visión religiosa impregna el debate político


La solución de los dos Estados, que se proclama como objetivo en todas las conversaciones entre el Estado de Israel y los Territorios Palestinos, sean de pre-paz, de paz o por el que dirán, está condicionada por los asentamientos judíos. Las que se desarrollan ahora en el balneario egipcio de Sharm el Sheij no están destinadas a poner fin a esas colonias ilegales en un territorio ocupado, y que las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU exigen devolver, sino a convencer al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de que prolongue la congelación de nuevas construcciones. Si mantiene el parón, su Gobierno, compuesto por partidos que se mueven de la derecha nacionalista a la ultraderecha radical, puede caer. Si construye desafiará a Barack Obama y a la comunidad internacional. El escenario no es nuevo.

La política de un paso adelante y dos atrás está logrando sus frutos. Según B'Tselem, Israel tiene control sobre el 42% de Cisjordania con el 1% construido. Los colonos lo reducen al 9,2%. Los asentamientos de Gaza y Cisjordania (ya abandonados) comenzaron en 1967, tras la Guerra de los Seis Días. Diez años después eran 31 con 4.400 habitantes. En 1987 ascendieron a 110 con 57.900 colonos. En 1997 alcanza los 122 asentamientos con una población de 152.277 personas. Hace tres años, el número de colonos alcanzó los 276.462. El último dato disponible es de 2009: 301.200 colonos. A estos hay que sumar los 248.000 de Jerusalén Este. Total: 459.200. El mayor crecimiento se produce desde los Acuerdo de Oslo firmados en 1993. Con una mano se negocia, con otra se crea una realidad difícil de negociar.

Descarrilados los Acuerdos de Oslo, atrancada la Hoja de Ruta, el movimiento colono, que está en el centro de la política de Israel, crece y enraíza sus posiciones en una tierra que según la legislación internacional no es suya. Cada colonia lleva pareja seguridad, militares, controles, muros de hormigón, carreteras solo para israelíes convirtiendo la supuesta tierra palestina en un queso gruyère ingobernable. Puede que ese sea el objetivo final: máximo territorio, mínima población palestina.


El Gobierno encabezado por Netanyahu acepta la congelación de nuevas colonias, pero reclama el derecho a "un crecimiento natural" en las existentes. Es la puerta trasera de la colonización continúa.

Aguas Internacionales. Sr. Ramón Lobo.