PƔginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnologĆ­a de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta EspaƱa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EspaƱa. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

EspaƱa crea una Oficina Consular Honoraria en Chittagong (Bangladesh)

La intensificación comercial y la creciente presencia de empresas e intereses españoles en la zona han llevado al Gobierno español a crear la Oficina Consular Honoraria en Chittagong (Bangladesh), según recoge el Boletín Oficial del Estado este jueves, día 18.

Esta Oficina, con categoría de Consulado Honorario, estÔ refrendada con el informe favorable de la Dirección General de América del Norte, Asia y Pacífico, dependiente de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y cuenta con la opinión favorable de la Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares y Migratorios.

La creación de esta Oficina no supondrÔ ningún gasto adicional, ya que debe realizarse con los medios materiales y personales de que dispone el Ministerio de Exteriores.
La circunscripción de la Oficina Consular Honoraria comprende la División de Chittagong y tendrÔ su sede en esta ciudad, dependiendo orgÔnica y funcionalmente de la Misión DiplomÔtica Permanente de España en Dhaka (República de Bangladesh).

http://www.cronicasdelaemigracion.com/

viernes, 25 de marzo de 2016

El Supremo eleva la indemnización por despido del expatriado


El Tribunal Supremo (TS) establece que en el cÔlculo de la indemnización por despido de los expatriados hay que incluir el salario "adicional" abonado al trabajador por estar desplazado en otro país, aunque ya haya vuelto del desplazamiento. Así lo establece en una sentencia que eleva las indemnizaciones de este colectivo.

En el caso que juzga el TS, el trabajador fue contratado para prestar servicios en Argelia con un salario de 40.000 euros, con un complemento por movilidad en el extranjero por importe del 70% de la remuneración. El citado plus dejó de abonÔrsele cuando se le destinó a España y, a los dos meses de su llegada, fue despedido por un imputado descenso en el rendimiento, aunque en acto de conciliación se reconoció la improcedencia del cese, con ofrecimiento de indemnización, saldo y finiquito correspondientes al salario ya percibido en España.

La sentencia de primera instancia desestimó la demanda por despido, decisión revocada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ)de Madrid, que fijó la indemnización con arreglo al promedio salarial del último año, argumentando que el salario "debe incluir el cómputo del complemento de movilidad en el extranjero, que es de naturaleza salarial por no suplir gastos ni tratarse de dietas por desplazamiento y/o manutención y transporte, sino que puede ser considerado un complemento de puesto de trabajo".

ElSupremo confirma la decisión del TSJ de Madrid a pesar de que reconoce que ha mantenido reiteradamente que el salario a considerar para el cÔlculo de la indemnización de despido ha de ser el "último" o actual en el momento de la extinción del contrato de trabajo. Alberto Santos, asociado sénior de Deloitte Abogados, subraya la importancia de esta sentencia para las empresas que tienen a directivos desplazados por el mundo.

http://www.expansion.com/juridico/

jueves, 18 de febrero de 2016

Fitur irĆ” por primera vez a la Vitrina TurĆ­stica de Anato

Fitur, la Feria Internacional de Turismo organizada por IFEMA, estarÔ presente por primera vez en Vitrina Turística de Anato, la mayor feria de turismo de Colombia, que celebrarÔ su 35ª edición los próximos días 24 al 26 de febrero, en la ciudad de BogotÔ. Esto ante el crecimiento y la fortaleza que ha desarrollado la feria, señala la pÔgina de IFEMA.
Esta nueva colaboración se considera una oportunidad para estrechar mĆ”s las relaciones con el sector turĆ­stico iberoamericano, asĆ­ como para la creación y fortalecimiento de provechosas sinergias entre Fitur y los distintos agentes que forman parte de la industria turĆ­stica iberoamericana.
IFEMA resalta que el certamen, que organiza la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, tiene una consolidada trayectoria en el calendario de encuentros turísticos internacionales de Iberoamérica, lo que representa una oportunidad para Fitur, de cara a optimizar la imagen y el peso del certamen en el sector turístico del continente.
En este sentido, cabe destacar que Fitur es la Feria internacional de referencia para el mercado iberoamericano, con una creciente presencia de representaciones oficiales y empresas, a los que la Feria ofrece su potencial estratĆ©gico para el acceso al negocio turĆ­stico de Europa, como lo demuestra el dato de que en su pasada edición, celebrada entre el 20 y el 24 de enero pasados, participaron 42 paĆ­ses iberoamericanos.
Enrique de la Madrid, secretario de Turismo de MĆ©xico, dijo que la presencia de MĆ©xico en Fitur apuntó que Ć©sta es una de las mayores plataformas para dinamizar los negocios del sector, se aprovechó la presencia de mĆ”s de 9,600 empresas turĆ­sticas de 165 paĆ­ses para concretar citas de negocios con operadores turĆ­sticos de todo el mundo, lo que significarĆ” un mayor flujo de turistas internacionales a nuestro paĆ­s (La importancia de Fitur).
Nunca antes MĆ©xico habĆ­a incluido en su delegación en una feria turĆ­stica a la SecretarĆ­a del Medio Ambiente (Semarnat). Fue una novedad en Fitur que terminó el 24 de enero en Madrid, de acuerdo con el objetivo prioritario que tiene en la industria turĆ­stica, junto con el cumplimiento de los acuerdos de sustentabilidad ambiental (Presume MĆ©xico en Fitur de sus Ɓreas Naturales Protegidas).
http://www.reportur.com/colombia/2016/02/18/fitur-va-por-primera-vez-a-la-vitrina-turistica-anato/

viernes, 10 de julio de 2015

Colombia conmemora su fiesta nacional en EspaƱa con la paz como eje central

La paz serÔ el eje central de la fiesta con la que Colombia conmemorarÔ su fiesta nacional en España a lo largo de los próximos días con un variado programa de conciertos y actos, según informó la embajada de Colombia en España.
La primera celebración, el viernes 10 de julio, se enmarca dentro del festival Madgarden en Madrid, con un "concierto por la paz" de entrada libre en el que participarÔ el grupo ChocQuibTown, ganador del Grammy Latino en 2010 y del solista Héctor Flavio.
Colombia, que conmemora su declaración de la independencia de España en 1810 cada 20 de julio, continuarÔ la celebración el día 18 con un concierto en la sala La Riviera de Madrid del grupo salsero Nelson y sus estrellas y el popero que mezcla ritmos colombianos en sus canciones, Gusi.
El 19 de julio Barcelona entonarÔ un "canto por la paz" y celebrarÔ en el espacio del Forum la tradición musical y cultural colombiana con un repaso por géneros como el vallenato, la trova o el despecho.
La festividad continúa el 21 de julio con el depósito de una ofrenda floral a la estatua ecuestre de Simón Bolivar en el Parque del Oeste y la inauguración del jardín Gabriel García MÔrquez en la Casa de América de Madrid, en memoria del Nobel colombiano fallecido en 2014 y concluirÔ con un concierto del Juanes en el Teatro Real el día 24.
http://www.elespectador.com/

domingo, 28 de junio de 2015

Las 15 NOVEDADES del nuevo CƓDIGO PENAL ESPAƑOL

El próximo miércoles día 1 de julio entrarÔ en vigor el nuevo Código Penal, que viene a sustituir al texto que fue aprobado en 1995 y que ha sido objeto desde entonces de numerosas reformas parciales.
1. "CADENA PERPETUA" REVISABLE. La prisión permanente revisable se podrĆ” alargar durante toda la vida del recluso, aunque, pasado un periodo de 25 a 35 aƱos, se evaluarĆ” si su pronóstico de reinserción es favorable y puede quedar en libertad. Esta pena solo se impondrĆ” en casos excepcionales como terrorismo, asesinatos en serie, de menores 16 aƱos o cometidos por grupos organizados.
2. DELITO DE FINANCIACIƓN ILEGAL DE PARTIDOS POLƍTICOS. Se castigarĆ” con cĆ”rcel a los espaƱoles que acepten o entreguen donaciones superiores a los 500.000 euros, o de 100.000 euros si son extranjeros.
3. ELEVA LA EDAD DE CONSENTIMIENTO SEXUAL A LOS 16. Para mejorar la protección a los menores, sobre todo en la lucha contra la prostitución infantil, la norma determina que realizar actos de carĆ”cter sexual con menores de 16 aƱos se considera como un hecho delictivo, salvo que se trate de relaciones consentidas con una persona próxima al menor por edad y grado de desarrollo o madurez.
4. EL 'CASO DE OLVIDO HORMIGOS'. Compartir vídeos íntimos sin permiso en la red serÔ delito, aunque la grabación se hubiera realizado con el consentimiento de la víctima. Casos como el de la concejal Olvido Hormigos u otros en los que se difundan videos eróticos de una persona contra su voluntad tendrÔn una pena de cÔrcel de tres meses a un año.
5. MALTRATO ANIMAL. Se agravarĆ” el abandono de animales, que llevarĆ” aparejado el pago de una multa de uno a seis meses, mientras que se tipifica por primera vez la explotación sexual de animales o el maltrato en peleas de gallos o perros.
6. PORNOGRAFƍA INFANTIL. AumentarĆ”n las penas para la prostitución de menores o incapaces, mientras que se castigarĆ” a quien contacte con un adolescente, menor de 16 aƱos, a travĆ©s de las nuevas tecnologĆ­as para intentar que facilite imĆ”genes pornogrĆ”ficas. AdemĆ”s, se regularĆ” el "hostigamiento" mediante llamadas telefónicas o seguimientos a una persona, que en muchas ocasiones no podĆ­a perseguirse como delito de amenazas o coacciones al no haber violencia.

7. ELIMINAR LOS ANTECEDENTES PENALES. Los condenados que hayan cumplido su pena podrĆ”n pedir que se eliminen sus antecedentes. Para ello tendrĆ” que transcurrir, sin que vuelvan a delinquir, un plazo de seis meses para las penas leves; de dos aƱos para las penas que no excedan de doce meses y las impuestas por delitos imprudentes, tres para las restantes penas menos graves inferiores a tres aƱos; cinco para las iguales o superiores a tres aƱos; y diez para las graves.
8. MATRIMONIO FORZADO. Hasta tres aƱos de cĆ”rcel le pueden 'caer' a quien coaccione a otro a contraer matrimonio. Se trata de un castigo reclamado por la Unión Europea para evitar la trata de seres humanos y que estĆ” regulado en Francia, Dinamarca, Reino Unido, Alemania o Noruega.
9. PIQUETES EN HUELGAS. Las penas de cĆ”rcel a quienes impidan o limiten el derecho de huelga se reducen a los dos aƱos, por lo que una persona sin antecedentes no deberĆ” obligatoriamente ingresar en prisión.
10. ROBOS Y HURTOS. El lĆ­mite del hurto permanece en los 400 euros pero se aumenta la persecución de multirreincidentes, butrones, alunizajes o robo de cable de cobre o suministro elĆ©ctrico.
11. EXPULSIƓN DE EUROPEOS. Excepcionalmente, un ciudadano de la Unión Europea podrĆ” ser expulsado de EspaƱa si representa una amenaza grave para la seguridad pĆŗblica. Hasta ahora esta medida solo se podĆ­a aplicar a los extranjeros que no pertenecieran a paĆ­ses comunitarios.
12. SUPRESIƓN DE FALTAS. Se elimina el libro dedicado a las faltas, que pasan a ser consideradas delitos leves o sanciones administrativas. A diferencia de muchos delitos, estos ilĆ­citos de escasa gravedad se resuelven Ć”gilmente en juicios de faltas y hasta ahora no han conllevado penas de prisión ni han dejado antecedentes penales, que impidan, por ejemplo, presentarse a una oposición.
13. INDULTOS. El Gobierno tendrĆ” que enviar, cada seis meses, al Congreso de los Diputados un informe sobre la concesión y denegación de indultos. Para presentar los datos, un alto cargo del Ministerio de Justicia solicitarĆ” su comparecencia ante la Comisión de Justicia de la cĆ”mara alta.
14. LOS CONDENADOS POR TERRORISMO NO PODRƁN SER PROFESORES. El texto incluye una inhabilitación especial para evitar que los expresos de ETA puedan ejercer como profesores.
15. DELIMITA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURƍDICAS. El Código Penal delimita la responsabilidad penal de las personas jurĆ­dicas que ya recogĆ­a la reforma de 2010 y aclara.
http://www.confilegal.com/

sƔbado, 14 de febrero de 2015

EspaƱa suspende de forma temporal la actividad de su embajada en Yemen

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha decidido suspender temporalmente la actividad de la embajada de EspaƱaante la RepĆŗblica de Yemen ante la actual situación de inseguridad e inestabilidad en su capital, Sanaa.

Se mantiene la interlocución

El personal de la embajada en Yemen ha regresado a España, han informado a Europa Press fuentes diplomÔticas. Se trata de un encargado de negocios y otros funcionarios que trabajan desde la Delegación de la UE en Yemen como representantes de España desde que en 2013 nuestro país decidiera abandonar definitivamente el local que albergaba la embajada española e integrarse en las instalaciones de la UE para ahorrar costes. Los miembros de la colonia española que han decidido permanecer en el país se reducen a entre 10 y 20 personas quienes, en su gran mayoría, estÔn casadas con ciudadanos yemeníes. La decisión de España no equivale a un cierre de la embajada en sí mismo, aunque así se denomine en el lenguaje común. En términos diplomÔticos, el cierre de una embajada equivale a romper relaciones diplomÔticas en ese país, y no es éste el caso, por eso se habla de "suspensión de la actividad". Cuando la situación lo aconseje, el personal de la representación diplomÔtica regresarÔ al país sin que España tenga que abrir de nuevo unas negociaciones para abrir su embajada, puesto que nunca llegó a cerrarla. La suspensión de la actividad de la embajada permite, pues, mantener la interlocución con el otro país aunque su personal no esté físicamente allí.
El ministerio ha explicado en un comunicado que la embajada ha estado en contacto directo con cada uno de los miembros de la reducida colonia española en Yemen, quienes han sido informados de esta decisión y advertidos de la recomendación de abandonar temporalmente el país.
La decisión de suspender la actividad de la embajada se adoptó hace días, pero no se ha hecho pública hasta que se ha tenido la seguridad de que todo el personal funcionario ha salido del país.
El Gobierno español confía en que las causas que han motivado esta decisión se resuelvan en un breve plazo y su embajada pueda reanudar pronto sus funciones con normalidad.
El Ejecutivo ha reiterado su apoyo a un proceso de transición democrÔtica en Yemen "que conduzca a la formación de un gobierno inclusivo que pueda colmar los deseos de libertad, democracia y prosperidad del pueblo yemení".
El secretario general de la ONUBan Ki-moon, afirmó el pasado jueves 12 de febrero que Yemen "estĆ” colapsando" despuĆ©s de que el 22 de enero el presidente Abdo Rabu Mansur Hadi y el Gobiernopresentaran su dimisión ante las presiones del movimiento de los hutĆ­es.
En el Ćŗltimo mes, este grupo chiĆ­ ha extendido las Ć”reas bajo su control en el Yemen y el pasado 6 de febrero disolvió el Parlamento y anunció la formación de un consejo presidencial para gobernar el paĆ­s interinamente por dos aƱos.
A su vez, Al Qaeda y los hutĆ­es se enfrentan en varias regiones y hay "tendencias secesionistas" en el sur de Yemen, advirtió Ban.
Elmundo.es

domingo, 18 de enero de 2015

La empresa espaƱola dispara sus expectativas de negocio en Cuba

El nuevo escenario abre una dura competencia con Estados Unidos en la que EspaƱa deberƔ afianzarse como tercer socio comercial con la isla, despuƩs de Venezuela y China


El histórico restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba tras mÔs de medio siglo abre un nuevo escenario para la empresa española. Después de Venezuela y China, España es hoy el tercer socio comercial de la isla. En el horizonte hay claros, pero también nubes: habrÔ que competir con las firmas estadounidenses, que tienen lazos geogrÔficos y familiares muy estrechos con Cuba. Según los datos de la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana, entre las principales inversiones extranjeras en el país destacan varias españolas: turismo, transporte aéreo, producción de cemento y suministro de agua potable. Las empresas hoteleras tienen presencia en Cuba desde hace ya décadas: NH, Iberostar, Barceló o MeliÔ gestionan directamente establecimientos. Solo este último grupo, por ejemplo, tiene 27 hoteles en la isla, lo que supone el 15 % de las habitaciones que oferta en todo el mundo.
Sectores emergentes
De cara al futuro, las infraestructuras y el sector energético estÔn llamadas a desempeñar un papel en la isla. Repsol fue la compañía mÔs interesada con las prospecciones de gas y petróleo que inició ya en el 2012, pero la presión de EE.UU. por cuestiones económicas la empujó a abandonar el proyecto.
«EspaƱa estĆ” perfectamente ubicada en todos los sectores de la economĆ­a cubana. Si realmente se va concretando lo que parece que se va a materializar, creo que tenemos mejores oportunidades que los empresarios de cualquier otro paĆ­s», sostiene Julio Fontecha, presidente de la Asociación de Empresarios EspaƱoles en la isla (AEEC).

En el caso de Galicia, la nueva etapa que se abre tambiĆ©n genera oportunidades. Sin apenas inversión directa en la isla, con un volumen de comercio exterior residual (las exportaciones gallegas a Cuba supusieron 28 millones en el 2013, apenas el 0,1 % del total), Cuba ofrece tambiĆ©n enormes oportunidades para la empresa gallega. Justo un aƱo antes de que se anunciara la histórica apertura de relaciones, en diciembre del 2013, Feijoo visitaba la isla y se reunĆ­a con RaĆŗl Castro. «Los casi 40.000 gallegos que residen en las isla son la principal razón por la que Galicia nunca se cerrarĆ” a Cuba», dijo entonces el mĆ”ximo mandatario gallego.
La Xunta sostiene que la colaboración económica con la isla puede ser especialmente beneficiosa para algunos sectores. Es el caso, por ejemplo, de las energías renovables, la pesca, la construcción naval, la transferencia de conocimiento, la biotecnología, la investigación médica, la energía y la industria agroalimentaria. Pero el desarrollo de las relaciones también depende de que se concrete, definitivamente, el fin bloqueo a la isla, de forma que el país mejore sus recursos para poder importar mÔs bienes del extranjero.
El conjunto de las exportaciones españolas a Cuba, según el Ministerio de Industria, suman 800 millones de euros, una cifra muy por encima de lo que pesan en Galicia. Las importaciones españolas desde la isla equivalen a solo 200 millones.
La mejora de las expectativas de negocio de las empresas del Estado con Cuba se remontan incluso a días antes de que Raúl Castro y Obama oficializasen la apertura de relaciones tras mÔs de cincuenta años. La promulgación de la nueva Ley de Inversión Extranjera en Cuba había levantado ya grandes esperanzas. De hecho, el tejido empresarial en España y en Galicia estÔ analizando con detalle las nuevas regulaciones y la cartera de inversiones que el Gobierno de Castro ofreció a comienzos de noviembre: 8.000 millones de euros en 246 proyectos a corto y medio plazo. Un programa de apertura sin precedentes en un régimen que había permanecido cerrado. La pequeña y mediana empresa en España y en Galicia, que todavía se enfrenta a un mercado interno muy castigado por la crisis mÔs larga de la democracia, ve en la internacionalización un flotador. Y Cuba precisa capital, bienes de equipo y tecnología para poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo.
Sin apenas liquidez, muy dependiente del aparato del Estado, el sector productivo de Cuba necesita de la inversión extranjera. Sin embargo, el proyecto normativo ha despertado algunas reticencias en los inversores, como la dependencia de las agencias de empleo de la isla para contratar personal local. Tampoco ayudaría una dualidad monetaria marcada por la depreciación del peso cubano y la dependencia de los dólares.
http://www.lavozdegalicia.es/

miƩrcoles, 14 de enero de 2015

La evolución del DNI en España

El D.N.I. sólo se puede renovar en España, si bien los españoles residentes en el extranjero pueden solicitar que la entrega del documento se realice en el Consulado correspondiente a su residencia.
 
En los Registros Civiles Consulares se puede solicitar un certificado literal de nacimiento para D.N.I., cuando el espaƱol vaya a venir a EspaƱa a solicitar dicho Documento Nacional de Identidad si estĆ” escrito en dicho registro, o un Certificado de Residencia especial para la obtención del D.N.I. si estĆ” inscrito como residente.
 
Los españoles residentes en el extranjero pueden hacer constar en su Documento Nacional de Identidad su dirección en el extranjero.
QuizĆ” todavĆ­a no te hayas acostumbrado (o ni hayas tenido) el DNI electrónico que comenzó a utilizarse en 2006. Pues... ¡sorpresa! El ministro del Interior, Jorge FernĆ”ndez DĆ­az, ha presentado este lunes el nuevo carnĆ© de identidad 3.0, un documento de alta seguridad con la Ćŗltima tecnologĆ­a aplicada a la identificación de los ciudadanos".
Lejos quedan ya aquellas grandes tarjetas de los aƱos 70 con su huella dactilar y el grupo sanguĆ­neo y la profesión del ciudadano. ¡Cómo han cambiado los DNI! ¿Verdad?
Ponte nostÔlgico a tope con este recorrido por la evolución del DNI en España.

SIGLO XIX

Lo que puedes ver a continuación es el génesis de los actuales DNI. Fernando VII creó en 1824 la Policía y le otorgó la potestad para crear padrones que incluyeran edad, sexo, estado, profesión, y naturaleza del vecindario.
dni

1941

En la imagen, el abuelo del DNI: las cƩdulas. Antes de la Guerra Civil, algunos Ayuntamientos empezaron a emitir las llamadas "CƩdulas personales". Podƭan llevar o no foto y en cada lugar incluƭa datos diferentes.
cedula

1951-1961

En 1944, un decreto ponía en marcha la creación de un nuevo documento de identidad para controlar mÔs y mejor a los españoles. La iniciativa de Franco, que tenía el DNI número 1, tuvo que esperar hasta 1951 para materializarse en esto:
dni
dni reverso

1962-1965

Ese primer DNI cambia en 1962 a color azul y se aƱaden datos como el grupo sanguƭneo y el estado civil. Desaparece el sexo.
dni
dni

1965-1980

En 1965, el DNI cambia para eliminar la firma del director.
dni
dni

1981-1985

En 1981 aparece el escudo Constitucional y se vuelve a incorporar el sexo, que habĆ­a sido eliminado en 1962.
dni
dni

1985-1991

En 1985 se incorpora la caducidad a los 10 años a partir de los 30 años de edad y se elimina la obligación de mostrar la profesión, el estado civil y el grupo sanguíneo.
dni
dni

DNI SAHARAUI

Asƭ era la tarjeta que debƭan tener los saharauis bajo soberanƭa espaƱola.
sahara
dni

1991-1996

Llega el DNI mƔs pequeƱo y manejable y ya sin la huella dactilar en la tarjeta.
dni
dni

1996-2000

Llega la fotografĆ­a en color al DNI.
dni
dni

2000-2006

Se añade una línea con la identificación española en el reverso y en el sexo empieza a figurar M-F (mujer-femenino) y V-M (varón-masculino)
dni
dni

2006-2015

El DNI electrónico, el primero con chip y de nuevo con foto en blanco y negro, nació con la intención de adaptarse a las nuevas tecnologías y facilitar los trÔmites a los ciudadanos, pero su aceptación y utilidad no fue la que se esperaba.
dni
dni

2015-

El último DNI, "un documento de alta seguridad con la última tecnología aplicada a la identificación de los ciudadanos", según interior. No necesitarÔ ningún accesorio para su utilización. Interior incide en que elimina las barreras de acceso existentes gracias a la incorporación de la tecnología NFC (Near Field Communication).

dni
dni
http://www.huffingtonpost.es/

martes, 13 de enero de 2015

España mantiene el liderazgo mundial en donación de órganos batiendo su propio récord


EspaƱa ha alcanzado en 2014 un nuevo mĆ”ximo histórico en el nĆŗmero de donaciones y trasplantes de órganos con 4.360 pacientes trasplantados y una tasa de 36 donantes por millón de personas y ha revalidado su posición de liderazgo a nivel mundial.

AsĆ­ se desprende del balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de 2014, presentado en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que pone tambiĆ©n de manifiesto el aumento del nĆŗmero de donantes, que durante el pasado aƱo se situó en 1.682, un 1,6 por ciento mĆ”s que en 2013.

"Ɖste ha sido un aƱo esplĆ©ndido, tanto en donaciones como en trasplantes y ha sido el mejor en toda la historia de la ONT", que en 2014 cumplió 25 aƱos, ha indicado en rueda de prensa el director de esta organización, el doctor Rafael Matesanz.

"Estamos en mĆ”ximos históricos, por lo que de nuevo podemos asegurar que EspaƱa sigue a la cabeza del mundo en donación y trasplante, gracias a la colaboración ciudadana, al compromiso de los profesionales sanitarios y al Sistema Nacional de Salud (SNS)", ha aseverado Alonso.

En este punto, Matesanz ha destacado el dato de los 36 donantes por millón de habitantes, lo que se traduce en 1.682 donantes, ya que, tal y como ha comentado, esta cifra es "muy superior" a la media de la Unión Europea, que se sitĆŗa en 19.

De hecho, en las modalidades de donación en asistolia se ha aumentado un 21 por ciento (192 donantes) y en donación renal de vivo un 11 por ciento (423 donantes). AdemĆ”s, seis comunidades autónomas estĆ”n por encima de la media en donantes: La Rioja (56,4), Cantabria (52,7), Castilla y León (48,5), Asturias (48), Baleares (47,1) y Navarra (45,3).

Asimismo, Matesanz ha destacado el aumento de donantes que se ha producido en AndalucĆ­a (37,5), Madrid (36,9), CataluƱa (29), Extremadura (34,6) y Comunidad Valenciana (35). De hecho, el hospital que ha registrado un mayor nĆŗmero de donantes ha sido el 12 de Octubre de Madrid, mientras que el Hospital Central de Asturias lo ha hecho en donaciones en muerte encefĆ”lica y el ClĆ­nico San Carlos de Madrid en donación en asistolia.

Por otro lado, a lo largo del 2014 se ha confirmado el envejecimiento progresivo de los donantes, ya que por cuarto aƱo consecutivo mĆ”s de la mitad (54%) han superado los 60 aƱos, de los cuales el 60 por ciento fueron hombres y el 40 por ciento mujeres. 

Récord en los donantes de médula ósea


"La mayor parte proceden de donantes en parada cardiaca, reduciĆ©ndose a un 5 por ciento el nĆŗmero de donantes de accidentes de trĆ”fico", ha apostillado Matesanz, para informar de que, tambiĆ©n, se ha producido un rĆ©cord en el nĆŗmero de nuevos donantes de mĆ©dula ósea.

En concreto, la captación de donantes durante 2014 fue de 33.506, lo que representa un aumento del 34 por ciento respecto a los objetivos previstos por el Plan Nacional de MĆ©dula Ɠsea para dicho aƱo, cifrados en 25.000 nuevos donantes.

AsĆ­, a 1 de enero, EspaƱa cuenta con 169.955 donantes de mĆ©dula ósea, frente a los 136.449 registrados en la misma fecha del aƱo anterior. Por comunidades autónomas, destacan por su "extraordinario grado de cumplimiento" AndalucĆ­a, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra y PaĆ­s Vasco.

Del mismo modo, las unidades de cordón umbilical almacenadas en los bancos pĆŗblicos han superado ya las 60.000, lo que, a juicio de los expertos, supone que las previsiones del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical se han conseguido con un aƱo de antelación.

MÔximos históricos


Respecto a los trasplantes, el director de la ONT ha informado de España ha alcanzado también mÔximos históricos en trasplantes de órganos realizados, con 2.360, y ha destacado los aumentos en trasplante renal (5%) y trasplante cardiaco (6%).

En total, se han realizado 2.678 trasplantes renales, 1.068 hepĆ”ticos265 cardiacos, 262 pulmonares, 81 de pĆ”ncreas y 6 intestinales. AdemĆ”s, de los 423 personas de la donación renal de vivo, 43 han formado parte del programa de trasplante renal cruzado, una modalidad que tambiĆ©n se ha consolidado en EspaƱa, al haber logrado superar en 2014 los primeros 100 trasplantes renales cruzados.

En este sentido, el trasplante renal de vivo, que ya se ofrece de forma sistemĆ”tica a todos los pacientes que pueden beneficiarse de esta modalidad terapĆ©utica, representa el 15,8 por ciento del total de los trasplantes renales efectuados en EspaƱa.

"Es importante recordar, en este punto, que el pasado 20 de febrero EspaƱa volvió a batir su propio rĆ©cord al realizarse en 24 horas 45 trasplantes, gracias a 16 donantes, de los cuales 14 eran fallecidos y 2 vivos. AdemĆ”s, participaron 22 hospitales de 11 comunidades autónomas y cinco equipos de trasplante tuvieron que trasladarse por vĆ­a aĆ©rea", ha recordado Matesanz.

Dicho esto, el director de la ONT ha destacado que uno de cada cinco órganos (21%) es trasplantado en otra comunidad distinta a la que se ha realizado la donación. "Esto demuestra que el sistema funciona porque todos colaboran con todos y que, ademĆ”s, es un importante factor de cohesión en todo el SNS", ha apostillado.

Negativas familiares y listas de espera


De acuerdo con las negativas familiares, Matesanz ha informado de quese mantienen estables con respecto a otros aƱos, situĆ”ndose en torno al 15 o el 16 por ciento. La mayor parte de estas negativas se deben a que son familias enteras las que se niegan y, ademĆ”s, a que proceden de culturas y religiones distintas.

Del mismo modo, el número de enfermos en listas de espera ha tenido también variaciones "muy ligeras" desde hace años, situÔndose actualmente en 5.571 pacientes, especialmente los renales (4.293), pulmonares (281) o hepÔticos (754, de los cuales 42 son niños) .

En este Ćŗltimo punto, y con respecto a la posibilidad de que nuevos tratamientos de la hepatitis C reduzcan el nĆŗmero de personas que necesiten un trasplante, Matesanz ha recordado que los tumores hepĆ”ticos no relacionados con el virus C son un 20 por ciento, por lo que, aunque se pudiera reducir el nĆŗmero, no serĆ­a de forma significativa cuantos mĆ”s donantes haya mĆ”s trasplantes se realizarĆ”n. "Lo que marca la necesidad de los trasplantes son la disponibilidad de los órganos", ha subrayado.

Finalmente, y pese a los "buenos datos", el ministro de Sanidad ha destacado la necesidad de que EspaƱa siga planteĆ”ndose "retos" con una "mayor ambición" para conseguir reducir de forma considerable las listas de espera. "Mientras eso siga asĆ­ hay que seguir manteniendo los esfuerzos pensando en estas personas", ha zanjado.

http://www.heraldo.es/

lunes, 12 de enero de 2015

Ni el Gobierno ni la embajada en CamerĆŗn pueden ayudar a la familia para repatriar

Cecilia y sus tres hijos -14, 10 y 8 aƱos- esperaban a Claudio, marido y padre, el 26 de diciembre en su modesto piso del barrio de la Luz de Valencia. HacĆ­a un aƱo que no le veĆ­an, desde que partió rumbo a Guinea a principios de 2014. AllĆ­ se ganaba la vida en una empresa de reformas desde que meses antes decidiera emigrar en busca de trabajo. La Ćŗltima conversación telefónica entre Cecilia y su marido se produjo el 16 de diciembre. El hombre temĆ­a no encontrar billete para llegar a casa en Nochebuena, pero tenĆ­a asegurada una reserva para volar el dĆ­a 26.
No hubo mĆ”s contacto entre la pareja, sólo nervios y confusión para Cecilia, que no acababa de entender el silencio de Claudio, su presunto viaje a CamerĆŗn, su ausencia... El dĆ­a 27, a las siete de la tarde, recibió la llamada fatĆ­dica: "estaba con mis tres hijos cuando el Consulado espaƱol en CamerĆŗn me dijo que habĆ­an encontrado el cuerpo de Claudio en YaoundĆ© tras caer de un segundo piso".
Claudio, con un compaƱero de trabajo en Guinea, donde residƭa desde mayo de 2013
"No me creo la teorĆ­a del accidente", asegura de forma tajante Cecilia, natural de Buenos Aires, como Claudio, ambos nacionalizados espaƱoles desde 2011. Las dudas de esta hispanoargentina de 45 aƱos podrĆ­an alimentar el guión de un thriller. "Nos dijeron que la autopsia tardarĆ­a varios dĆ­as y en apenas unas horas nos enviaron el informe y las fotos del atestado, cuando en teorĆ­a se habĆ­a decretado el secreto de sumario en una investigación abierta con dos personas detenidas", explica Cecilia, que describe el estado del cuerpo sin vida de su marido: "tenĆ­a una parte muy daƱada, con varias costillas rotas, en teorĆ­a la que recibió el impacto en la caĆ­da, pero tambiĆ©n tenĆ­a el otro ojo hinchado y la mandĆ­bula destrozada; me dio la sensación de que le habĆ­an golpeado". Las fotos del atestado le llegaron el 5 de enero, vĆ­spera de Reyes, al no poder viajar Cecilia para certificar la identidad del fallecido por cuestiones económicas.
AĆŗn hay mĆ”s. Tanto el jefe de Claudio en Malabo, un tal SebastiĆ”n, como un amigo con el que pudo contactar a travĆ©s del Facebook de la vĆ­ctima, respondieron a una Cecilia desesperada con apenas dos horas de diferencia. Los dos coincidĆ­an, en vĆ­speras de la mala nueva, en tranquilizarla asegurĆ”ndole que Claudio "estaba bien", aunque el jefe lo situaba en Bata (Guinea), por cuestiones de trabajo, y el amigo a casi 400 kilómetros, en CamerĆŗn, donde "habĆ­a viajado con su patrón para pasar la Navidad". La mujer no entendĆ­a nada.

El informe de la autopsia y las declaraciones de los detenidos tampoco arrojan luz a la oscura muerte de Claudio Marcelo Torres, un bonaerense de 47 aƱos que se estableció en EspaƱa como autónomo, con una empresa de reformas, hasta que el pinchazo de la burbuja inmobiliaria le llevó a buscar mejor suerte en el continente africano, donde habĆ­a probado con una obra temporal en un hotel guineano.
Se sabe del detenido que era el dueƱo del edificio, a medio construir, del que presuntamente cayó Claudio, y al que acudió, segĆŗn el atestado, para participar en una boda. La detenida, al parecer invitada en el evento, "declaró que Claudio estaba borracho y se precipitó desde un balcón sin baranda". Ni la autopsia incluye analĆ­tica que confirme la embriaguez de la vĆ­ctima, ni Ć©sta figuraba en la lista de invitados de la boda en YaoundĆ©. "Decidió sumarse a la fiesta a Ćŗltima hora", reza el atestado que Cecilia se ha encargado de traducir del francĆ©s.
¿Y ella? ¿No detectó algo extraƱo en la actitud de su marido?"Nada. HablĆ”bamos periódicamente por telĆ©fono o Internet. Aunque Ćŗltimamente el trabajo no iba tan bien y estaba haciendo mĆ”s de comercial para conseguir obras, seguĆ­a enviĆ”ndonos dinero», relata la viuda de Claudio Torres.

No puede repatriar el cuerpo

¿Ha dejado de estar el caso bajo secreto de sumario? ¿Han cerrado la investigación? Cecilia Guillamón, respaldada en todo momento por la solidaridad de sus amigas y el entorno social -tanto el colegio de sus hijos como el CAU Valencia, el club de rugby en el que jugó y entrenó Claudio-, ha denunciado los hechos a la PolicĆ­a Nacional, a la que no compete la investigación, mĆ”s allĆ” de informar a Asuntos Internacionales y Consulares. La Embajada EspaƱola en CamerĆŗn contactó con el jefe de Claudio en Malabo, que les dijo que "no tenĆ­a contrato laboral y sólo trabajaba para Ć©l ocasionalmente, cuando los correos corporativos demuestran lo contrario".
Mientras Cecilia se debate entre incinerar el cuerpo de su marido y recibir las cenizas o buscar ayuda para repatriarlo y practicar una segunda autopsia, su Ćŗnica esperanza es la respuesta que espera de un asesor de la Delegación del Gobierno, que debe contestarle sobre la posible implicación del Ministerio de Exteriores. "Me siento desprotegida. Mis hijos y yo dependemos del dinero que me enviaba Claudio desde Guinea. Ɖl sólo sumaba 8 aƱos de cotización en EspaƱa y no tengo ni pensión de viudedad ni de orfandad para los niƱos. Sólo 290 euros al aƱo por hijo a cargo y 180 del seguro escolar del mayor».
Este es el desalentador panorama de Cecilia que, tras el comunicado de la embajada en el que queda claro que ni el consulado ni el Gobierno de EspaƱa pueden hacerse cargo de la repatriación, espera que un milagro impida que las cenizas de su marido oculten para siempre cómo perdió la vida en CamerĆŗn, a cientos de kilómetros de donde trabajaba para alimentar a sus hijos. Mientras, busca algĆŗn seguro que pudiera tener Claudio para hacer frente a los 2.000 euros que cuesta la incineración y el envĆ­o de las cenizas, la opción mĆ”s económica. La repatriación del cuerpo estĆ” descartada: "no puedo pagar entre 6.000 y 10.000 euros".
El mundo.