Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Comparado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Comparado. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2014

Seminario Internacional Cooperación Iberoamerica y Desarrollo

La Fundación Alternativas, con la colaboración de la Fundación Mario Soares, elCES/Lisboa, el Instituto AlterBrasil y la Fundação Getúlio Vargas, con el Patrocinio del Banco Santander, tienen el placer de invitarle al Seminario Internacional “Cooperación Iberoamericana y Desarrollo”

El evento contará con diversas personalidades, como Tarso Genro, Gobernador de la región de Rio Grande do Sul (Brasil), representantes del Banco Mundial y de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) además de las fundaciones organizadoras.

Se abordará el tema de la cooperación y de la integración económica entre América Latina y la Península Ibérica, considerando cuestiones políticas comunes y el papel de los organismos multilaterales, a través de tres ejes: la integración Iberoamericana y el desarrollo regional; la cooperación internacional y los mecanismos transnacionales; y las experiencias de renovación de la democracia: cómo los gobiernos pueden acercarse a los movimientos sociales.

Casa de América , Sala Simón Bolívar – Paseo de Recoletos, 2. Madrid.
Imprescindible confirmar asistencia en: egil@falternativas.org

martes, 18 de febrero de 2014

Jornadas en Perú y Colombia de Internacionalización de la Abogacía Española









El Consejo General de la Abogacía Española organiza, conjuntamente con ICEX España Exportación e Inversiones y las Oficinas Económicas y Comerciales de la Embajada de España en Bogotá y Lima, la séptima edición de las “Jornadas de Internacionalización de la Abogacía Española”, que se vienen celebrando desde 2010 y que tendrán lugar los días 31 de marzo al 4 de abril en Bogotá y Lima.


El 17 de enero de 2014 se celebrará una sesión informativa sobre las oportunidades que ofrecen ambos mercados para abogados españoles que quieran internacionalizarse en la región latinoamericana, a la que se podrá asistir presencialmente en Madrid o desde las Delegaciones de ICEX en Barcelona, Valencia, Sevilla, Vigo y Bilbao.

Además, el 17 de febrero, se llevará a cabo una sesión de capacitación (jornada completa) y cuya asistencia será obligatoria y restringida a los candidatos seleccionados para participar en las Jornadas de Internacionalización.



SOBRE COLOMBIA Y PERÚ

En 2011 se creó la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional de la que forman parte México, Perú, Colombia y Chile. La Alianza tiene, entre sus objetivos, la integración económica y comercial y avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Colombia y Perú constituyen, pues, puertas de entrada al resto de estados de la alianza. A nivel europeo concluyeron en 2010 las negociaciones del Acuerdo Comercial Multipartito entre la UE, Colombia y Perú (ACM), que se calcula que supondrá unos beneficios estimados de 4.975 millones de euros anuales para los Países Andinos y 4.000 millones de euros anuales para la UE).(1)

Por otro lado, en 2012(2) España fue el segundo inversor en Latinoamérica, por detrás de Estados Unidos, poniendo de manifiesto la tendencia al alza de las inversiones de nuestro país en la región.

Colombia registró un crecimiento del PIB del 4,2% y del 4% en 2012 y 2013 respectivamente. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se prevé que la tasa de crecimiento sea del 4’5% o superior en 2014, debido al fortalecimiento de la confianza de los inversores en el país, como consecuencia del inicio del proceso de adhesión de Colombia a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entre otros factores. La inversión extranjera directa (IED), recibida por el país, ha aumentado significativamente. De acuerdo con Proexport, la entidad oficial encargada de promover el turismo, la inversión y las exportaciones en el país, la IED en el país fue de 15.649 millones de dólares en 2012, siendo el tercer país de la región y el décimo octavo a nivel mundial.

Perú ha mantenido un crecimiento sostenido del PIB del 5% en 2013 y se estima que sea del 5,5% en 20143 Según datos de Proinversión, la agencia de promoción de la inversión en Perú, España ha sido en 2013 el segundo inversor en el país, con un total de 4.282,8 M€, por detrás del Reino Unido.

Colombia se ha convertido en los últimos años en un país atractivo para los despachos españoles. El país está apostando por el desarrollo de infraestructuras y alianzas público-privadas, lo que requiere de la experiencia de despachos con experiencia en la estructuración de proyectos, campo en el que la abogacía española tiene amplia experiencia. Otras áreas de negocio para firmas españolas son el asesoramiento legal a empresas españolas con presencia en el país así como las alianzas con despachos locales para adaptar las asesorías con la normativa legal.

La presencia de despachos españoles en Perú es muy limitada y hasta la fecha se han venido cubriendo las necesidades de asesoramiento legal a través de remisiones cruzadas de clientes, consultas internas entre despachos afines de ambos países o alianzas. La notable afluencia de empresas españolas en el país está creando la demanda específica de despachos que se manejen en los entornos legales peruano y español, particularmente en derecho corporativo, laboral-internacional y tributario.

A través de las Jornadas de Internacionalización en Colombia y Perú los despachos participantes podrán:
Generar negocio en mercados emergentes a través de la asociación y/o la subcontratación de abogados en Colombia y Perú
Conocer la organización y funcionamiento de la abogacía en ambos países latinoamericanos para poder prestar un mejor servicio a sus clientes en la defensa de sus intereses en la zona
Desarrollar proyectos de exportación en Colombia y Perú con los clientes actuales
Convertirse en un posible despacho colaborador para los clientes de los despachos colombianos y peruanos que quieran invertir en España


(1). Secretaría de Estado de Comercio. Boletín electrónico, Abril 2012

(2) UNCTAD

(3). CEPAL, Unidad de Información Pública, Tabla PIB

domingo, 19 de enero de 2014

Exportar a la Unión Europea desde Colombia o Perú

El Acuerdo Comercial entre la UE, Colombia y Perú está en vigor provisionalmente con Colombia desde el 1 agosto 2013 (con Perú se aplica desde marzo 2013). Este Acuerdo define un nuevo marco de relaciones comerciales privilegiadas, abriendo un abanico de posibilidades infinitas para todas las partes. Para Colombia, significa acceder a la mayor potencia comercial y a uno de los mercados más interesantes del mundo, con más de 500 millones de consumidores y un alto poder adquisitivo. Para Europa, representa aunar lazos con un socio estratégico y que además es uno de los mercados más atractivos de la región, con una democracia estable y una economía robusta. El objetivo es que, gracias al Acuerdo, se creen alianzas que vayan más allá de un simple intercambio comercial.
El Acuerdo Comercial es ambicioso en su contenido y en su alcance, incluyendo una serie de disciplinas que van más allá de lo establecido en el marco multilateral. Un entorno legal más seguro gracias al Acuerdo va a significar una mayor atracción de la inversión europea la cual, a su vez, abre la posibilidad de nuevos negocios, mayor capital e intercambio de tecnología, conocimiento y experiencias. Asimismo, el Acuerdo contiene disposiciones para promover el desarrollo sostenible del comercio y las inversiones y el respeto de los derechos humanos como elemento esencial de esta relación más estrecha.
Este Acuerdo no es un tratado bilateral entre Colombia y la Unión Europea; se trata de un convenio multipartes que por el momento también incluye a Perú y que está abierto a la eventual integración de los otros países andinos, Ecuador y Bolivia. En este caso, estaríamos frente a un acuerdo comercial entre bloques subregionales que contribuiría a la integración no sólo de los países andinos sino de la subregión.
El Acuerdo facilitará la diversificación de las exportaciones colombianas, que hasta ahora se han concentrado en un número limitado de productos y de mercados europeos. Se abre así la posibilidad de dar mayor valor agregado al proceso productivo gracias a la tecnología europea que se va a instalar en el país. Hay potencial para exportar a Europa productos colombianos como las prendas de vestir, manufacturas de cuero, bolsos de mano, bisutería y joyas, cosméticos, pulpa de fruta,  alimentos orgánicos, productos del mar, comercio justo, etc.
Las importaciones de insumos europeos por parte de Colombia también pueden repercutir positivamente en el desarrollo de la economía colombiana. Colombia necesita fortalecer su capacidad de innovación y la UE, líder en tecnología punta, puede contribuir a este desarrollo. De hecho, uno de los compromisos adquiridos en Acuerdo por parte de la UE es la promoción de la transferencia de tecnología de empresas europeas.

DOS HERRAMIENTAS CLAVES PARA EL COMERCIO

1) The Market Access Database (MADB):

La herramienta en internet  “Market Access Database” incluye información sobre los aranceles y las condiciones de importación y de comercio para las empresas que quieren exportar desde la UE hacia los mercados otros países, entre ellos Colombia. Permite conocer información sobre los aranceles, los trámites y formalidades, las estadísticas, las barreras comerciales, los asuntos sanitarios y fitosanitarios y las reglas de origen. También se encuentra información adicional sobre los requisitos de acceso al mercado europeo en el Export Helpdesk y el European Custmos Information Portal (ECIP)

2) EXPORT HELPDESK:

Creado en 2004, el Export Helpdesk es un servicio en línea proporcionado por la Comisión Europea totalmente gratuito y fácil de usar. Su objetivo es facilitar el acceso a los mercados y el comercio, en particular para los empresarios de los países en desarrollo interesados en exportar a la Unión Europea. Esta herramienta incluye toda la información sobre el acceso al mercado europeo, las relaciones comerciales con la UE y los beneficios de los acuerdos comerciales preferenciales. Esta herramienta muy útil explica cómo acceder al mercado de la UE y cómo exportar a Europa, dando información específica sobre, por ejemplo: Requisitos e impuestos, aranceles de importación, acuerdos preferenciales, estadísticas de comercio, contingentes y estadísticas de la UE que pueden afectar el comercio, contactos de negocios, ultimas noticias y lista de los boletines del Export Helpdesk.
Puede ver el texto completo del Acuerdo en el Diario Oficial de la Unión Europea en el siguiente link:

 Acuerdo

viernes, 9 de noviembre de 2012

Reglamento (UE) Núm. 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo


El DOUE publicó el 27 de julio de los corrientes, el Reglamento UE 650/2012, que contiene las nuevas normas de la UE para ayudar a resolver los problemas jurídicos que se producen cuando fallece un familiar que posee bienes en otro Estado miembro de la Unión, simplificando la tramitación de las sucesiones transfronterizas, al fijar como único criterio para determinar la jurisdicción y la ley aplicable el lugar de residencia habitual del fallecido.
El Diario Oficial de la Unión Europea publica el Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo.

La nueva normativa sobre sucesiones transfronterizas del Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, propuesto por la Comisión Europea y aprobada formalmente por los Estados miembros de la UE en junio, facilitará a los ciudadanos europeos la tramitación jurídica del testamento o la sucesión internacional. Las nuevas normas aportarán seguridad jurídica a, según las estimaciones, unas 450 000 familias europeas que cada año se enfrentan a una sucesión internacional. Con más de 12,3 millones de ciudadanos de la UE residentes en otro país de la UE, es probable que las normas sean de interés para muchos más. Ahora, los Estados miembros disponen de un plazo de tres años para adaptar sus legislaciones a fin de lograr una aplicación efectiva de las nuevas normas de la UE.

«Después de simplificar la vida a las parejas en trámites de divorcio transfronterizo, hemos hecho lo mismo para las familias que se enfrentan a las consecuencias jurídicas de la pérdida de un ser querido», ha declarado la Comisaria de Justicia de la UE y Vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding. «Las normas diferentes sobre sucesiones en cada país de la UE han conducido con frecuencia a un laberinto jurídico. Con las nuevas normas simplificamos los procedimientos y aportamos seguridad jurídica a los ciudadanos. Una vez entrada en vigor la normativa de la UE será más fácil determinar la ley aplicable en cada caso. 

La nueva normativa simplifica considerablemente la tramitación de las sucesiones al fijar un criterio único para determinar tanto la jurisdicción como la ley aplicable en los asuntos transfronterizos: el lugar de residencia habitual del fallecido. Los ciudadanos podrán asimismo planificar por anticipado su sucesión con plena seguridad jurídica. La normativa también prevé un certificado sucesorio europeo que permitirá demostrar que las personas son herederos o administradores de una sucesión, sin más formalidades, en toda la UE.


[foto de la noticia]
El número de personas que viven fuera de su país de origen en Europa se incrementó en un tercio entre 2005 y 2010, según publicaba recientemente The Economist. Sin embargo, ¿qué pasaba hasta ahora si fallecía un frances que residía en España y tenía inmuebles allí además de en Francia o Italia? ¿Quién era la autoridad competente para pronunciarse sobre la partición de los bienes del fallecido? ¿Qué ley se aplicaba?
Hasta ahora, la jurisdicción francesa, la italiana o la española podían reclamar el derecho a intervenir en dicha herencia, aunque sólo fuera parcialmente. Tras varios años y varios miles de euros en abogados, si había suerte, se aclaraba cuál era la ley aplicable por las distintas autoridades competentes.
Pero todo esto ha tocado a su fin. Se acabaron las disputas entre estados miembros de la Unión Europea sobre la legislación aplicable a una herencia cuando, por ejemplo, el fallecido reside en un país distinto al suyo de origen. En la zona comunitaria se formalizan ante notario alrededor de 450.000 herencias entre ciudadanos de distintos países, por un valor superior a los 123.000 millones de euros.
Para Jesús Casado, secretario general de European Family Business y Carlos Trinchant, director del área Patrimonial de Arcano Family Office, “este reglamento, que ha visto la luz tras doce años de trabajo, es una revolución en materia de derecho sucesorio que está muy apegado a la tradición: en todos los códigos napoleónicos se regía por la nacionalidad ”.
Novedad
La principal novedad del reglamento es que se abandona el principio de nacionalidad que primaba hasta ahora y se opta por una sola ley aplicable, la del Estado donde el fallecido tenía su residencia habitual en el momento de su muerte, a no ser que hubiera optado previamente y ante notario por la ley de su nacionalidad.

“Las ventajas para los herederos y legatarios son muy claras, pues la sucesión del patrimonio del fallecido será tratada como un todo, con independencia de la localización de los bienes. La norma pone orden y abre la posibilidad de iniciar una planificación sucesoria”.
Pero lo que los expertos dejan claro sin ninguna duda es que este reglamento “no modifica cuestiones fiscales”. Tales competencias están todavía en manos de los Estados miembros y es una materia especialmente sensible para que por ahora existan todavía normas que lo unifiquen.
En caso de una sucesión con bienes en distintos países, se da la circunstancia de que se podrían soportar dobles y hasta triples tributaciones. Si no existiera tratado de doble imposición en sucesiones, deberán seguir pagando impuestos tanto en el país donde estén los bienes como en el de residencia del fallecido. 
Expansión Jurídico.
Lex Diario

martes, 11 de octubre de 2011

Muros-Fronteras


El 9 de noviembre de 1989, cerca de la medianoche local, la ciudad de Berlín estalló de pura euforia cuando la policía de la República Democráctica Alemana, los temidos Vopos, abrieron la frontera y permitieron la salida de miles de ciudadanos germano orientales. Ese día cayó el Muro de Berlín, y fue un día de alegría y celebración. Pero el de Berlín ni era el único ni fue el último en alzarse. A lo largo del planeta existen decenas de fronteras amuralladas; la única diferencia es que en la mayoría de los casos existen para mantener a la gente fuera de aquello que protegen, no dentro. Me hubiera gustado titular esta entrada “Los últimos muros que aún permanecen en pie”, pero no soy tan optimista. En la última década más de una docena de nuevas barreras, muros o verjas se han levantado en fronteras de todo el mundo. De hecho, la mayoría de las que hoy vamos a ver se levantaron después de la caída del Muro de Berlín.
Nota: en esta entrada y las siguientes uso en varias ocasiones la palabra “muro” como sinónimo de “barrera”, aunque ésta consista, en la mayor parte de ocasiones, en una verja, alambre de espino o valla electríficada y vigilada. Sólo en algunos casos se han construido muros propiamente dichos.

I. Gaza y Cisjordania (Egipto/Israel-Territorios Palestinos)

Tres muros separan los territorios palestinos del resto del mundo, todos ellos construídos por Israel, y uno de ellos mantenido por Egipto. La franja de Gaza limita al sur con un muro construido por Israel tras los acuerdos de paz de 1979, y que fue patrullado por soldados israelíes hasta el año 2004; desde entonces 750 soldados egipcios se encargan de evitar el contrabando de todo aquello que consideren potencialmente peligroso. La barrera se extenderá próximamente bajo tierra, hasta 35 metros de profundidad, para evitar los túneles de contrabando que se excavan regularmente. El resto de la Franja está rodeada igualmente por una barrera en la que hay tres checkpoints legales. Unos cinco mil palestinos que trabajan en Israel lo cruzan diariamente, siempre que los soldados israelíes les dejen o Israel no haya cerrado la frontera. El murose extiende también en el mar: Israel mantiene un bloqueo sobre la franja de Gaza desde 2007 debido a los lanzamientos de cohetes contra poblaciones limítrofes israelíes.

Arriba, verja fronteriza entre la Franja de Gaza e Israel; debajo, entre Gaza y Egipto (fuente). Más abajo, uno de los túneles de contrabando (fuente).


El muro de Cisjordania es mucho más polémico. Empezó a construirse en 2002, durante la Segunda Intifada, una ola de disturbios, ataques y atentados que dejó más de mil muertos en Israel entre 2000 y 2006. Más de cinco mil palestinos murieron en esas mismas fechas. El propósito oficial es evitar la infiltración de terroristas palestinos en Israel, algo que efectivamente ha logrado; los problemas de legitimidad se deben más a su recorrido, que invade grandes extensiones de territorio palestino. El recorrido de la barrera discurre en un 20% a lo largo de la línea verde (la línea de alto el fuego de 1949) y el otro 80% dentro del territorio de Cisjordania, para dejar en el lado israelí del muro varios asentamientos israelíes muy poblados. Aproximadamente un 10% del territorio de Cisjordania se queda fuera del muro, controlado directamente por Israel. Dos sentencias del Tribunal Supremo israelí han obligado a modificar parte del recorrido, pero reconocen el derecho del estado de Israel a anexionarse de facto parte del territorio palestino por motivos de seguridad. Decenas de edificios, tiendas y viviendas han sido demolidos por el ejército Israelí para la construcción del muro. El trazado de la barrera consiste en un 95% en verjas dobles o triples y en un 5% en un muro de ocho metros de alto. Los efectos sobre la población palestina son dramáticos, especialmente a nivel demográfico y económico. Muchas hectáreas de tierras de cultivo se han perdido, y la mayor parte de Cisjordania está, de facto, bajo control israelí.



Sobre estas líneas, una sección de muro en Jerusalén (fuente). Debajo,una parte de la barrera dentro del territorio palestino (fuente). Más abajo, grafittis en el muro (fuente). Son muy conocidos y reproducidos los de Bansky.


La ocupación israelí de Cisjordania ha dado lugar a infinidad de problemas para la población palestina, en una suerte de castigo colectivo condenado por numerosos organismos internacionales. Una de las consecuencias más obvias es la absoluta falta de libertad de movimiento para los palestinos. Con numerosos asentamientos israelíes en su territorio (que son custodiados por las fuerzas de seguridad israelíes), los movimientos de los ciudadanos palestinos están bastante restringidos. En 2009 apareció el llamado mapa del Archipiélago de Cisjordania, que escenifica muy bien la situación.

El Archipiélago de Cisjordania (clic para ampliar). Las zonas verde claro son las que controla la ANP. Las verde oscuro poseen autonomía limitada. Las azules (el mar) son controladas completamente por Israel, e incluyen asentamientos y Jerusalén Este. Debajo, otro mapa indicando las zonas de control israel y el trazado del muro en comparación a la Línea Verde. 

Más info, 12345

II. Irak-Kuwait


Tras la invasión de Kuwait por parte del Irak de Sadam Hussein en 1990 y la posterior Guerra del Golfo de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó la construcción de una barrera de separación entre Irak y Kuwait para evitar una nueva invasión. A lo largo de los 240 kilómetros de frontera conjunta, desde el trifinium con Arabia Saudí hasta el mar, una verja coronada con alambre de espino y un foso de cuatro metros de ancho y otros cuatro de profundidad, separan a los dos países. Durante doce años la zona fue patrullada por la ONU, hasta 2003, fecha de la retirada de las tropas internacionales. En 2004 el muro fue ampliado con 217 kilómetros adicionales de verja para mayor seguridad.
Más info: 123
La línea en el desierto; barrera entre Irak y Kuwait (fuente).

III. Botsuana-Zimbabue

Construido por Botsuana en 2003, la barrera en la frontera con Zimbabue tiene el propósito oficial de evitar el contagio de enfermedades al ganado; en el año previo al alzamiento del muro, decenas de miles de cabezas de ganado tuvieron que ser sacrificadas por una epidemia de fiebre aftosa que, según el gobierno de Botsuana, habían llegado desde Zimbabue. Lo cierto es que, además de las intenciones oficialmente declaradas, la verja también pretende evitar oleadas de inmigración ilegal, provocadas por la desesperante situación en Zimbabue, un país arrasado por el paro, la corrupción y lahiperinflación. Más de 500 kilómetros de verja electrificada de hasta 4 metros de alto han sido levantados a lo largo del límite entre ambos países, y han contribuido al deterioro de las relaciones entre ellos.
Más info: 1234

Frontera entre Botsuana y Zimbabue (fuente). En el cartel se lee un aviso acerca de no transportar ni animales ni productos derivados. Debajo, la concertina en la frontera entre los dos países.

IV. Chipre, la isla dividida


Chipre es un miembro de pleno derecho de la Unión Europea y de la Eurozona, pero su territorio de jure está controlado casi en un 40% por una potencia extranjera, Turquía. La violencia intercomunal entre grecohipriotas y turcochipriotas que se desató durante los años sesenta y setenta llevaron finalmente, en 1974, a un golpe de Estadopatrocinado por Grecia tras el cual el ejército turco invadió la isla. Tras unas semanas de combate, con su reguero de atrocidades contra la población civil cometidos por ambos bandos, Turquía controlaba el 37% de la superficie de la isla, incluida parte de la capital, Nicosia. En 1983 la parte ocupada proclamó unilateralmente su independencia con el nombre de República Turca del Norte de Chipre y la línea del alto el fuego se convirtió, de facto, en la frontera sur del nuevo Estado. Excepto Turquía, nadie ha reconocido a la República Turcochipriota, que está sometida a un embargo económico y sobrevive gracias a la ayuda turca.

Trazado de la frontera entre los dos Chipres

Entre ambas repúblicas, la griega y la turca, quedó la Línea Verde, una tierra de nadie sembrada de minas y rodeada de miles de soldados que partía en dos la capital de los dos paíes, Nicosia. La anchura de esta zona, controlada oficialmente por las tropas de la ONU, varía desde unos cinco metros en Nicosia hasta varios kilómetros en algunos puntos de la Isla. En el lado turco se instaló una barrera de alambre de espino de 180 kilómetros de largo, que en Nicosia se convertía en un muro infranqueable. Entre 1974 y 2003 no se pudo cruzar legalmente el muro, y sólo la relajación de las tensiones permitió la apertura de algunos pasos fronterizos. En 2007 Chipre (el reconocido) derribó unilateralmente parte de su propio muro en la Línea Verde, pero la división continúa.
Más info: 12345. También, aquí mismo, Las fronteras de Chipre(con su segunda y tercera partes).

Un par de imágenes de la Línea Verde en Nicosia (fuentes 1 y 2). Más abajo, el puesto de observación de la Calle Ledra, demolido en 2008 y abierto ahora como paso fronterizo (fuente).

V. Las verjas de Ceuta y Melilla (España-Marruecos)


La frontera entre España y Marruecos es una de las más desiguales, económicamente hablando, del mundo. Es también la frontera entre la Unión Europea y su libertad de movimiento interna y África, por lo que es de las más protegidas y vigiladas del mundo. Los muros ceutí ymelillense suman 19 kilómetros de longitud (11 en Melilla y 8 más en Ceuta), y han ido incrementando su seguridad y el sellado de la frontera año tras año. Tras una serie de incidentes graves en 2005 que acabaron con varios muertos a manos de la policía marroquí, y decenas de heridos intentando cruzar la verja, se sustituyeron las verjas por una triple barrera compuesta por vallas sin elementos cortantes y un entramado de alambres de acero que impiden la movilidad, todo ello unido a cámaras de visión nocturna, sensores de movimiento, etcétera. Los intentos de asalto prácticamente han desaparecido desde entonces, pero a cambio se han incrementado los intentos de cruzar el Estrecho en precarias embarcaciones, que a veces dejan docenas de ahogados al hundirse éstas.
Más info: 123. En Fronteras: Frontera Sur. En El País, un gráfico muy explicativo sobre las verjas.

Arriba, la verja de Melilla (fuente). Debajo, la de Ceuta entrando en el mar en el barrio de Benzú (fuente). Más abajo, la verja ceutí por la noche.

VI. India-Bangladés


Originalmente la India y Bangladés eran dos vecinos muy bien avenidos; los indios apoyaron a los bangladesíes en su guerra de Independencia contra Pakistán. Posteriormente estas relaciones han tenido ciclos más y menos agrios; el principal punto de roce entre los dos países ha sido y es la inmigración ilegal y el contrabando. La policía de fronteras de la India ha sido acusada por Bangladés  de mantener una política antimigratoria consistente en acribillar a balazos a todo lo que se mueva en la zona fronteriza, lo que ha provocado centenares de muertes entre las decenas de miles de bangladesíes que intentan entrar ilegalmente cada año en la India. En el año 2003 el gobierno indio ordenó la construcción de una verja a lo largo de varios miles de kilómetros de frontera para evitar la inmigración ilegal. Los resultados se pueden calificar de fracaso absoluto; es imposible sellar 3.400 kilómetros de frontera, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchas zonas donde las aldeas de uno y otro país casi se tocan. Un tratado de paz entre los dos países prohibe la construcción de este tipo de barreras a menos de 150 m de la frontera, lo que, en los lugares donde se cumple, que no son todos, deja fuera de la frontera aldeas y tierras de cultivo, provocando todo tipo de problemas a los habitantes del lugar.
Más info: 1234. En Fronteras hablamos hace unos años de la frontera entre los dos paíes en La madre de todos los enclaves (y susegunda parte).

Algunas imágenes de la verja fronteriza entre Bangladés y la India (fuentes 1234) Clic en las imágenes para ampliar.

VII. Las dos Coreas


Nacida como subproducto de la Guerra Fría, la frontera intercoreana discurre por la línea de alto el fuego que se fijó al finalizar la Guerra de Corea, en la que murieron tres millones de personas. Es, de lejos, la frontera más fortificada del mundo. Decenas de miles de soldados coreanos y norteamericanos custodian la frontera junto a la zona desmilitarizada o DMZ (curiosa ironía), una franja de territorio de más de 250 kilómetros de largo por cuatro de ancho. Verjas, muros, campos de minas, detectores de movimiento… la zona es un polvorín desde hace décadas. La guerra oficialmente nunca ha terminado (no hay tratado de paz al respecto) y el movimiento entre las dos Coreas está mucho más controlado que el que había entre las dos Alemanias hasta 1990. Lo único bueno que se le puede encontrar al invento es que en el interior de la DMZ la naturaleza está intacta (cincuenta años sin presencia humana es lo que tienen) y residen especies en peligro de extinción que, de otra manera, difícilmente habrían sobrevivido.
Más: 123.
En Fronteras: La última frontera de la Guerra Fría (y, claro, su segunda parte).

Mapa de la división de Corea y la DMZ. Debajo, algunas imágenes del muro intercoreano

VIII. Irán-Pakistán


Según algunas ONGs hay varios centenares de miles de pakistaníes deseando salir de su país hacia Europa, especialmente hacia el Reino Unido. Y la forma más fácil de salir de Pakistán no es otra que a través de Irán. El pueblo pronterizo de Taftán, al sur de Pakistán, es conocido entre los jóvenes pakistaníes como Road to London, o camino a Londres, puesto que todo empieza allí. El contrabando de drogas y armas, y el tráfico de seres humanos en la frontera entre los dos países, junto con algunos incidentes armados, llevó a Irán a levantar un muro a lo largo de los 700 kilómetros de frontera común con Pakistán, que forma parte de una cadena de fortificaciones para impedir el paso de migrantes y el contrabando de toda clase de bienes. El muro comenzó a ser construido en 2007 y, pese a la escasez de informaciones fiables al respecto, se supone que cubrirá la longitud total de la frontera.
Más info: 1234. Se puede ver un vídeo sobre el tema pinchando aquí (2:49)

Sobre estas líneas, parte de una sección de muro en una zona montañosa al norte de Taftán (fuente). Debajo, vista satelital obtenida en Google Earth de la barrera de separación, que en algunos puntos dista varios kilómetros de la frontera real (fuente).


IX. El Muro Marroquí (Marruecos-Sáhara Occidental)


Cuando España se retiró del entonces llamado Sáhara Español, en 1976, cedió el control de dicho territorio a Marruecos y a Mauritania. Estos últimos no tardaron en quitarse de en medio, por lo que el control efectivo de la antigua provincia española quedó en manos de Marruecos. El Frente Polisario, organización que había venido luchando por la independencia desde principios de los setenta, intentó tomar el control del territorio saharaui y proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), país que a día de hoy es reconocido por más de 50 naciones. Marruecos siempre ha considerado el Sáhara como parte de su territorio, así que decidió ocuparlo por las bravas y levantó 2.720 kilómetros de muro en mitad del desierto, en una de las regiones más despobladas del planeta (apenas 1,9 hab/km2, un poco más que Mongolia). Estas secciones de muro, hasta seis, están compuestas por murallas de arena y piedras, zanjas antitanque, verjas, medidas electrónicas y cientos de miles de minas. La tiranía alauita, tanto conHassan II, como con su hijo Mohamed VI, ha mantenido este muro fuertemente militarizado. 130.000 soldados defienden el territorio anexionado. Entre 1982 y 1987 se levantaron seis secciones distintas de muro; el Polisario quedó al mando de una pequeña parte del Sáhara Occidental con unos 30.000 habitantes, conocida como Zona Libre. Marruecos se quedó el resto y se lo anexionó de facto.
Más info: 12345

Mapa de la evolución del Muro Marroquí entre 1982 y 1987. Debajo, una vista aérea del Muro (fuente).


X. La frontera iluminada (India-Pakistán)


Las cuatro guerras e infinidad de incidentes que han mantenido la India y Pakistán desde la independencia de los dos países en 1947 han llevado a ser a la frontera entre ambos una de las más peligrosas y fortificadas del mundo. Ya en los años 80 la India levantó alguna sección de verja en la frontera con Pakistán, pero fue a partir del año 2003 cuando la mayor parte de los 2.800 kilómetros de frontera común empezaron a sellarse. Hasta el momento se han construido más de 1.800 kilómetros de doble verja electrificada con alambre de espino entre medias. Una fortísima iluminación nocturna hace que la frontera sea claramente visible desde el espacio. Está previsto que la verja sobrepase los 2.000 kilómetros de longitud en 2012, incluyendo los 600 kilómetros de muro en la disputada zona de Cachemira. La verja está a una distancia de la frontera que oscila entre los 50 metros y los 10 kilómetros, lo que obliga a muchos granjeros a abandonar sus tierras o a exponerse a los disparos de las guardias fronterizos.
Más info: 123.

Arriba, la frontera en la vía del tren (fuente). Las puertas se abren dos veces por semana, cuando pasa el Samjhauta Express. Samjhauta, enHindi y Urdú, significa “compromiso” o “comprensión”. Es una de las dos únicas vías férreas que unen la India y Pakistán. Debajo, la frontera vista desde el espacio (fuente).Clic en las imágenes para ampliar.

XI. El muro de los Emiratos (Emiratos Árabes Unidos-Omán)


Durante los años noventa y la primera década del siglo XXI los Emiratos Árabes, especialmente Dubai y Abu Dhabi, disfrutaron de una descomunal pujanza económica, que llevó, entre otras muchas cosas, a la construcción del edificio más alto del mundo, la Torre del Califa. La prosperidad atrajo a cientos de miles de inmigrantes, de los que varios miles han entrado por la frontera con Omán. Preocupados por la enorme cantidad de inmigrantes que entraban ilegalmente en el país (mayoritariamente, pakistaníes e iraníes), las autoridades emiratíes ordenaron la construcción de una verja a lo largo de los más de cuatrocientos kilómetros de frontera con Omán. La verja tiene tres metros de alto y una concertina de alambre de espino en su parte superior. Las ciudades gemelas de Al Ain (en el emirato de Abu Dhabi) y Buraimi (Omán), tradicionalmente un área de libre movimiento, quedaron drásticamente separadas por la verja, y la frontera entre ambas quedó cerrada.
Más info: 12Un video en Youtube recorre parte del muro (10:45)

Imágenes de la verja entre los Emiratos Árabes y Omán (fuentes y más fotos, 12). Clic en las imágenes para ampliar. Más abajo, vista aérea de la frontera (la verja está a la izquierda de la foto) y la valla a su paso por la ciudad emiratí de Al Ain (fuente).

XII. El muro afgano (Uzbekistán-Afganistán)


En un nivel comparable al de la frontera Indopakistaní o la zona entre las dos Coreas, la frontera entre Uzbekistán y Afganistán es una de las más militarizadas del mundo. El muro que Uzbekistán construyó a lo largo del límite afgano consiste en 200 kilómetros de verja coronada por alambre de espino y una segunda verja electrificada, todo ello reforzado con minas antipersona y patrullas armadas. Su construcción comenzó con la guerra civil afgana que llevaría a los talibanes al poder, y se reforzó en 2001, poco después de los atentados del 11 de septiembre. Existe un único paso fronterizo hacia Afganistán, a través del llamado, sin ironías, “Puente de la amistad”. Entre 1997, cuando la ciudad afgana de Mazari Sharif cayó en manos de los talibanes, y 2001, cuando EE.UU. y la ONU invadieron Afganistán, el puente, construido por los soviéticos en 1982 para suministrar a sus tropas en el país, permaneció cerrado.
Fuentes y más info: 12.


Sobre estas líneas, la verja fronteriza vista desde Uzbekistán (fuente). Debajo, el llamado Puente de la Amistad, custodiado en el lado afgano por tropas internacionales (fuente). Clic en las imágenes para ampliar. Más abajo, un cartel en la verja uzbeka. ¿Alguien sabe qué demonios dice? Yo diría que abajo del todo se lee “Tayikistán”, pero mis conocimientos de ruski son escasitos (fuente).

XIII. El muro petrolífero (Arabia Saudí-Yemen)





Oleoducto en el desierto, parte de la barrera saudí

Arabia Saudí es, de lejos, la economía más poderosa (y con las reservas de crudo más grandes) de todos los estados del Golfo. Como tal, ha venido recibiendo cada año enormes cantidades de inmigrantes ilegales (unos cuatrocientos mil), muchos de los cuales entraban a través de Yemen, un país al que la lotería petrolífera le otorgó un premio mucho menor que a su vecinos, y que debido a eso y a la desmesurada corrupción, es mucho más pobre que sus vecinos del Golfo. Diariamente llegan a Yemen refugiados de Etiopía o Somalia; con una tasa de desempleo del 35%, el país no ofrece mucho futuro, así que muchos de ellos toman la vía Saudí, o se dirigen a Omán y de ahí a otros estados más ricos. Así las cosas, en 2003 Arabia Saudí comenzó la construcción de una barrera de 75 km de longitud, consistente en una muralla de sacos de arena sujetando un oleoducto, todo ello reforzado con hormigón armado. El gobierno yemení protestó alegando la violación del tratado de fronteras, y la tiranía saudí paró el proyecto. El contrabando de armas e incluso de niños no cesó, como tampoco lo hizo la entrada de inmigrantes (sólo en 2007 Arabia Saudí deportó a 65.000 yemeníes), por lo que en 2008 se retomaron los trabajos, no sin resistencia por parte de la policía de fronteras de Yemen. Está previsto completar una barrera a lo largo de los 1.800 kilómetros de frontera con Yemen, pero no sólo eso. La casa Saudí ha lanzado un proyecto para amurallar todo el país, ya sea con verjas físicas o con medidas de control electrónico y por satélite, que les costará del orden de tres mil millones de dólares. Para el gobierno que más dinero ingresa del mundo por la venta de petróleo, calderilla.

XIV. Estados Unidos-México


Durante generaciones la frontera entre México y los Estados Unidos ha servido de puerta de entrada para los inmigrantes de Hispanoamérica, que han teñido estados como California o Nuevo México de color latino (esta es la frase más cursi que jamás se haya escrito en este blog). De un tiempo a esta parte EE.UU. ha venido endureciendo cada vez más su política sobre inmigración, otorgándole cada vez más financiación a las patrullas fronterizas. El muro de la Tortilla, llamado así jocosamente por los inmigrantes dado que “allí los fríen”, se extiende a lo largo de más de mil kilómetros de los tres mil y pico que mide la frontera entre México y Estados Unidos. Es un continuo desde el Pacífico en California hasta Yuma, en Arizona, y posteriormente existen varias secciones más en Texas. La altura de la barrera oscila entre los cuatro y los seis metros; en la mayor parte de su recorrido es una barrera metálica, y en la parte tejana también consiste en verjas de alambre.

Señal de tráfico advirtiendo a los conductores del peligro de que inmigrantes ilegales crucen la carretera, en San Diego. Es típica de las carreteras cercanas a la frontera en California. Debajo, la verja entreNogales, Arizona (95% de hispanos), y Nogales, Sonora. EE.UU a la izquierda, México a la derecha. Más abajo, la barrera fronteriza entrando en el Océano Pacífico, entre San Diego y Tijuana (fuente).


Las opiniones sobre el Muro son diversas, los que están a favor aducen que cada país tiene perfecto derecho a proteger sus fronteras frente a la inmigración ilegal y que en los lugares donde se ha terminado su construcción la inmigración ilegal ha caido un 90%; sus detractores afirman que no sólo es carísimo (del orden de los 2.500 millones de dólares entre muro y personal fronterizo) y dañino para el medio ambiente, sino que además su única utilidad es que más inmigrantes mueran en el desierto, porque es rematadamente fácil de cruzar. Algunos políticos tejanos han criticado duramente la mera idea del muro. El alcalde de El Paso, una de las 20 ciudades más grandes de EE.UU. y que forma un continuo urbano con la mexicana Ciudad Juárez, afirmó que construir un muro en la ciudad sería como darles una bofetada a la gente que la levantó; más del 80% de la población del lugar es hispana. La expansión del muro se ha detenido por falta de voluntad política pero también de fondos.
Más info 1234, 5 Galerías de fotos 12.

Arriba, triple verja en San Luis, California (fuente). Debajo, el muro en el desierto entre Yuma, Arizona, y Caléxico, California (fuente). Más abajo, un grupo de inmigrantes en el que se encuentra un niño de 10 años cruza ilegalmente la frontera entre México y EE.UU. (fuente).

Dos chicas, en su primer intento, alcanzan la cima de la verja en menos de 18 segundos.

XV. Los muros de Sudáfrica (Sudáfrica-Mozambique-Zimbabue-Suazilandia)


La relativa prosperidad de Sudáfrica dentro del continente africano, unida a las guerras civiles y desgracias diversas que han padecido sus vecinos, han llevado a la aparición de un flujo migratorio incontenible desde los países limítrofes. La primera verja erigida por las autoridades sudafricanas en sus fronteras se situó en el Parque Nacional Kruger, en el límite con Mozambique, en 1977, ante la guerra civil que acababa de estallar en la ex colonia portuguesa. La valla fue electrificada en los años ochenta y cientos de personas fallecieron electrocutadas al intentar huir del hambre, la miseria y la violencia. Parte de la verja comenzó a ser desmantelada en 2005, pero para entonces otras dos habían sido levantadas en las fronteras con Suazilandia y Zimbabue, entre brotes de xenofobia contra los inmigrantes de estos países y de Mozambique. Más de cinco millones de Zimbabuenses están refugiados en Sudáfrica, y otros cincuenta mil entran cada mes. A la inmigración ilegal y al tráfico de seres humanos hay que añadirle el contrabando de todo tipo de bienes; las fronteras sudafricanas son un lugar peligroso.
Más info: 1234

Verja fronteriza entre Sudáfrica y Zimbabue (fuente). Debajo, la verja del Parque Nacional Kruger en el límite con Mozambique (fuente). Las dos fotos inferiores muestran las fronteras de Sudáfrica y Suazilandia y la de este país con Mozambique, también vallada. Las vistas son desde el trifinium (fuente).

XVI. Las Líneas de Pacificación de Irlanda del Norte


El controvertido estatus político de Irlanda del Norte fue una herida sangrante a lo largo de todo el siglo XX, especialmente a partir de los años 60, cuando comenzó lo que los británicos denominaron, con esa fina ironía que les caracteriza, “The Troubles” (Los problemas). Estos problemas consistieron en treinta años de violencia sectaria, ataques con bomba y masacres de todo tipo, que dejaron más de tres mil quinentos muertos. La violencia intercomunal era especialmente grave en los lugares donde las comunidades enfrentadas se encontraban casi pared con pared. Tras los disturbios de 1969, y para evitar en la medida de lo posible la violencia sectaria entre católicos y protestantes (o entre unionistas y republicanos, que tanto da) se alzaron una serie de muros en ciudades como Belfast, Derry o Portadown, algunos de hasta cinco kilómetros de largo, conocidos como Peace Lines o Líneas de Pacificación. Estos muros, hechos de ladrillo u hormigón, se alzan hasta siete metros separando las dos comunidades. Existen puertas en algunos de ellos que permiten cruzar de un lado a otro, pero se cierran durante la noche. Tras los Acuerdos de Viernes Santo de 1998 que pusieron fin a los “problemas” las líneas de pacificación no se han retirado; de hecho se han ampliado (la última fue construida en Belfast en 2008), y los debates sobre su desmantelamiento no apuntan a que esto pueda suceder en un futuro próximo. Mientras tanto se han convertido en un atractivo turísitico de las ciudades. Algo bueno tenían que tener.
Más info: 1,2,3.


Arriba, un muro de separación en Belfast (fuente). Debajo, vista de otro muro en Derry (fuente). Más abajo, el Alexandra Park, en Belfast, un parque dividido por un muro de tres kilómetros de largo (fuente). Hasta este año no había manera de pasar de un lado al otro del parque, pero el mes pasado se abrió una puerta entre ambas zonas del lugar.

XVII. El Muro Schengen (Unión Europea)


El tratado de Schengen, que entró en vigor en 1995, permite a cualquier persona dentro de los países adheridos moverse sin trabas por toda la zona de libre circulación. Una gran idea, que ahorra toneladas de papeleo y permite agilizar el comercio, pero que tiene su cara y su cruz. Hay una zona Schengen y una zona fuera de Schengen. Y mucha gente que quiere entrar. A lo largo de las fronteras exteriores de la Unión, de Ceuta y Melilla hasta Bielorrusia y Ucrania, se han levantado y se siguen alzando verjas de seguridad para intentar evitar la entrada de inmigrantes ilegales. En algunos puntos de la verja comunidades hermanas, separadas por apenas unos metros, han quedado a efectos prácticos en planetas distintos, lo que añade tragedia al asunto. De momento solo Letonia, Lituania y Eslovaquia, además de España, han cercado sus fronteras, pero Grecia ya ha anunciado que hará lo propiocon su frontera con Turquía.
Más info: 12.
En Fronteras ya se habló sobre este tema en El Muro Schengen y en lasCiudades Divididas de Velke Slemence.



Verja fronteriza entre Lituania y Bielorrusia (fuente). Debajo, una
barrera entre Eslovaquia y Ucrania (fuente)


Blog Fronteras