Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2013

Curiosidades sobre Fronteras Internacionales



Tal y como se explica visualmente en el vídeo, existen un buen número de países que están dentro de otros países a lo largo y ancho del globo: El Vaticano, San Marino o Lesoto serían los ejemplos más claros.

Pero también hay otros curiosos porque están «casi rodeados» por un único país vecino además de algún tipo de salida al mar; un buen ejemplo sería Portugal. También se da el caso de islas con países que sólo tienen un vecino y viceversa, como Haití y la República Dominicana.

Me gustó que en la parte del final se mencionara un caso un tanto especial: la isla de Gran Bretaña. Si era una isla pero la unieron al continente a través de Francia con el Eurotúnel, ¿Dejó de ser una isla?.

Microsiervos. Cosas Internacionales.

martes, 26 de marzo de 2013

Los apellidos en el mundo

Los apellidos más frecuentes en el mundo

  • Li o Lee – Más de 100 millones de personas
  • Zhang – Más de 100 millones de personas
  • Wang – Más de 93 millones de personas
  • Nguyễn – Más de 36 millones de personas
  • García – Más de 10 millones de personas
  • González / Gonzáles. Más de 10 millones de personas
  • Hernández – Más de 8 millones de personas
  • Smith – Más de 4 millones de personas
  • Smirnov – más de 2.5 millones de personas
  • Müller – Más de 1 millón de personas

En Portugal, el Código Civil establece que los hijos podrán usar los apellidos de sus dos padres o sólo de uno de ellos, decisión que pertenece únicamente a los padres. Pero en el caso de que no lleguen a un acuerdo, será un juez el que determine cuáles serán los elegidos.
En Francia la tradición marcaba que los hijos adoptaran sólo el apellido del padre. De hecho, la norma seguía en la línea del hecho que la mujer, al casarse, adoptara el de su marido y perdiera el suyo.
Sin embargo, Francia redactó en el año 2004 una ley según la cual las madres pasaban a poseer el derecho a poner su apellido a sus descendientes. A partir de entonces, los padres son los encargados de decidir los apellidos que llevarán y su orden.
Uno de los países en los que la tradición era la que marcaba este asunto era Italia. Desde siempre el nombre del marido era el que dominaba en toda la familia: tanto la mujer como en sus hijos. Pero fueron muchas las voces que saltaron porque la mujer quedaba en una situación de desigualdad y se empezaron a promover reformas del derecho de familia y fue la ministra de la Familia, Rosy Bindi, la que propuso el uso de los dos apellidos y que los padres eligieran el orden.
En Alemania la ley de 1993 determinan que los padres elijan sólo un apellido para sus hijos ya que no se permiten los apellidos dobles.
Uno de los casos curiosos es del de Suecia. La pareja decide el orden de los apellidos pero si no hay acuerdo se registra al niño con el de su madre.
   ¿Una seña de identidad?


Pero en otros países no se buscan complicaciones y la norma es clara: el del padre.
Es el caso de Japón, donde se da por hecho que la mujer que se casa pierde sus apellidos y, por tanto, sus hijos pasarán a tener el de su padre. El apellido se antepone al nombre, algo que también se hace en China aunque allí las mujeres no pierden el suyo y son los padres los que deciden qué apellido llevará el hijo, que sólo será uno. Eso sí, como marca la tradición, el del padre es el que suele mandar.
En Reino Unido tampoco existe una ley y es de nuevo la tradición la que determinaba que el hijo normalmente lleve el apellido del padre.
En Estados Unidos la mujer pierde su apellido al casarse y, por tanto, los hijos heredan el de su padre. Aunque, eso sí, cada vez es mayor la tendencia por la cual la mujer recupera su apellido de soltera y lo antepone al del marido. Un buen ejemplo de ello es, aunque no se conozca mucho, el de la secretaria de Estado de ese país, Hillary Rodham Clinton.
   Más opciones para resolver posibles problemas


Pero en otros países las conjugaciones resuelven el problema.
En Rusia, Bulgaria, Islandia o la República Checa lo que hacen es formar el apellido a partir del nombre del padre, al que le añaden un sufijo según sea niña o niño.
Por ejemplo, en el caso de la República Checa se añade –ova si es niño, y –cká si es niña, al nombre del padre y así queda formado el apellido.
Pero la cultura de los apellidos no es tan importante en todo el mundo. Prueba de ello es que en el Tíbet o Java no los llevanEn el Tíbet de la antigüedad, sólo los aristócratas y los budas vivientes, que representaban el 5 por ciento del total de la población, tenían apellidos. Es por eso que los nombres tibetanos se escriben siempre completos, porque no siguen el patrón nombre- apellido. Desde la abolición de la servidumbre en los años 50, muchos tibetanos han cambiado su nombre como una reflexión del cambio de su estatus social. Algunos más usan el lugar de nacimiento como apellido, y en las zonas urbanas, los padres empiezan ya a dar nombres a sus hijos destacando su parentesco.
Y también es curioso el caso de algunos países de África, donde a los hijos se le pone el apellido que no es otro que el nombre del día que nacen.


Lo que veis en la figura (puede ser ampliada clicando en ella) es la distribución del apellido “polo” en todo el mundo, resultado del análisis realizado por el site www.publicprofiler.org/worldnames.
Creado por estudiantes de la University College London, esta aplicación obtiene resultados después de analizar más de 300 millones de nombres en 26 países de todo el mundo, sumando un total de 8 millones de apellidos únicos. Suficiente, desde luego, para obtener estadísticas con cierto grado de seriedad.
Podéis filtrar por países, obteniendo más detalles sobre la localización de los tocayos mundiales.
http://www.rtve.es

martes, 19 de marzo de 2013

Relaciones diplomáticas de la Santa Sede


La Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas con numerosos países. Desde la Edad Media, la sede de Roma ha sido reconocida como un ente soberano. Es la Santa Sede (no el Estado de la Ciudad del Vaticano) la que mantiene dichas relaciones formales.

En algunos casos, las relaciones diplomáticas se remontan a varios siglos; en otros casos, son relativamente recientes. En España, por ejemplo, hay acreditado un Nuncio desde 1577; en Francia, desde 1583; ante la Federación Rusa, sólo desde 1994. La Delegación ante los Estados Unidos existe sólo desde 1893 y sólo desde 1998 está presidida por un Nuncio.
Hay algunos casos particulares. Por ejemplo, no fue hasta el 16 de enero de 1982 que se restablecieron las relaciones diplomáticas plenas entre la Santa Sede y el Reino Unido, interrumpidas durante 447 años, puesto que Enrique VIII se separó en 1535 de la Iglesia católica estableciendo la confesión anglicana.
Las relaciones diplomáticas más recientes son con Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Montenegro, Serbia, Timor Oriental.
La primera Nunciatura establecida con carácter permanente fue en la República de Venecia, en 1500. El primer estado protestante en enviar un Embajador ante la Santa Sede fue Prusia, en 1805 y el primer Estado no cristiano que estableció relaciones diplomáticas con la Santa Sede fue Japón, en 1942.
Cuando Juan Pablo II fue elegido Papa en 1978, existían relaciones diplomáticas sólo con 84 países.

Países con los que mantiene relaciones

En el momento, la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas plenas con 179 países.
Sólo 17 países soberanos no mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Nueve de ellos son Estados musulmanes: Afganistán, Arabia Saudí, Brunei, las Comores, las Maldivas, Mauritania, Omán y Somalia. Otros cuatro son Estados comunistas: China, Corea del Norte, Laos y Vietnam. Los otros Estados son Bután, Botswana, Birmania y Tuvalu.

Relaciones diplomáticas especiales

Además, mantiene relaciones diplomáticas con la Unión Europea y con la Soberana Orden Militar de Malta.
Mantiene relaciones especiales con la Federación Rusa y con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). La Federación Rusa está representada por una Misión, con un Embajador al frente; la OLP, por una Oficina, dirigida por un Director.
Además, forma parte de numerosas organizaciones internacionales.

Formas de relación

Normalmente, la Santa Sede está representada en los países por un Nuncio.1 La Santa Sede mantiene 179 misiones diplomáticas permanentes; 73 de ellos son no-residenciales, por lo que habría 106 misiones residenciales, muchos de cuyos titulares están acreditados para varios países.2 Las actividades diplomáticas de la Santa Sede se dirigen desde la Secretaría de Estado, a través de la Sección para las Relaciones con los Estados.
Los Estados están representados ante la Santa Sede por un Embajador. 69 de las misiones acreditadas ante la Santa Sede están situadas en Roma; en ese caso, los Estados disponen de dos Embajadas en la misma ciudad, puesto que, por acuerdo entre la Santa Sede e Italia, la misma persona no puede estar acreditada dos veces. La acreditación doble es posible cuando el Embajador reside en un país que no es Italia. Por ello, los Embajadores de muchos países pequeños, que no tienen capacidad para mantener en Roma dos legaciones diplomáticas, están acreditados simultáneamente en otra capital europea.

Referencias

  1. En los casos en que las relaciones diplomáticas no existen a nivel de embajada, un Delegado apostólico es el jefe de la delegación papal: en ese caso, sólo representa a la Santa Sede ante la iglesia local.
  2. Por ejemplo, el Nuncio Apostólico en Sudáfrica está acreditado también como Nuncio en Lesoto, Namibia, Swasilandia y es el Delegado Apostólico en Botswana.

wikipedia.org/wiki/Relaciones_diplomáticas_de_la_Santa_Sede

viernes, 8 de marzo de 2013

El choque de civilizaciones (The Clash of Civilizations) de Samuel Huntington













"Los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones" (no entre ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni entre estados-nación). Aparentemente, era una respuesta a las tesis de Francis Fukuyama que sostenía que el mundo se aproximaba al fin de la historia (en sentido hegeliano) en el que la democracia occidental triunfaría en todo el mundo. Citando el artículo de Huntington:
Los estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política global. Los fallos entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro.

Significativamente, las líneas de fractura entre civilizaciones son casi todas religiosas:


Huntington argumenta que desde el final de la Guerra Fría los conflictos mundiales han ocurrido a lo largo de los límites de las civilizaciones, con escasos conflictos en el interior de aquellas. Pone como ejemplo las guerras que acompañaron la desintegración de Yugoslavia, la guerra de Chechenia o los conflictos recurrentes entre India y Pakistán.
También afirma que los conflictos entre civilizaciones son inevitables, puesto que cada una cuenta con sistemas de valores significativamente distintos. Argumenta que el crecimiento de nociones como la democracia o el libre comercio desde el fin de la Guerra Fría sólo ha afectado realmente a la cristiandad occidental, mientras que el resto del mundo ha intervenido escasamente.
Huntington también arguye que el nivel de crecimiento del Asia oriental hará de la civilización sínica un poderoso rival de Occidente. También establece que el crecimiento demográfico y económico de otras civilizaciones resultará en un sistema de civilizaciones mucho más multipolar que el que existe actualmente.
Huntington clasifica a las civilizaciones islámica y sínica como rivales de la occidental y etiqueta a la ortodoxa, la hindú y a Japón como civilizaciones "oscilantes" (swing civilizations). También afirma que Rusia y la India continuarán cooperando estrechamente en tanto que China y Pakistán continuarán oponiéndose a la India. Huntington argumenta que una conexión islámico-confuciana está emergiendo (cita la colaboración de China con Irán, Pakistán y otros países para aumentar su influencia internacional).

The Clash of Civilizations?, en "Foreign Affairs", vol. 72, no. 3, Summer 1993, pp. 22-49
Wikipedia
Author(s)Samuel P. Huntington
PublisherSimon & Schuster
Publication date1996
ISBN0-684-84441-9
OCLC Number38269418

lunes, 14 de enero de 2013

Un Mapa del Mundo con todos los Desastres y Calamidades Naturales y Artificiales en Tiempo Real




Terremotos, Volcanes, Tsunamis, Erupciones volcánicas, Incendios, Olas de calor, Accidentes de avión, Alertas de polución medioambiental, Tormentas de Nieve, Accidentes de tráfico, Epidemias, Riegos biológicos, Inundaciones, Condiciones climáticas extremas, Huracanes, Tifones, Muertes masivas de animales, Asteroides que se aproximan a la Tierra, etc.

Todo meticulosamente recogido de diversas fuentes públicas de datos y colocado sobre los mapas de Google para que cualquiera pueda consultar cómo andan las cosas en tiempo real.

La web en cuestión se llama RSEO: Emergency and Disaster Information Service. Todo perfectamente clasificado y buscable, aunque algunos tipos de calamidades sólo están visibles para ciertas regiones. Lo más rápido: la guía de colores: verde, amarillo, rojo.

Microsiervos.

viernes, 28 de diciembre de 2012

La Navidad en el mundo




El mapa sobre estas líneas (clic en la imagen para ampliar) refleja todos los países del mundo donde la Navidad no es un festivo de carácter público. Resulta sorprendente comprobar cómo la Navidad, siendo una fiesta eminentemente cristiana, se celebra de forma masiva alrededor del mundo, incluso en países donde las religiones cristianas son marginales, como la India, Bangladés o Indonesia. En total hay 34 países que no consideran festivo el  día de Navidad, entre ellos China, Japón, Turquía o Israel. Eso quiere decir que hay centenar y medio largo de naciones que sí lo consideran festivo, lo que lo convierte en el día festivo más compartido del planeta.

Antes de que la Navidad celebrara el nacimiento de Jesucristo, la Roma Imperial ya celebraba las Saturnales, unas fiestas que resultaban ser el acontecimiento social del año, suma de Carnavales y Navidades, y cuya festividad central era la del Sol Invicto, que se celebraba, claro, el 25 de diciembre.  

Nota: La navidad se celebra el 25 de diciembre en todo el mundo menos en los países de religión cristiana ortodoxa, donde se celebra el siete de enero (Calendario juliano).


http://fronterasblog.wordpress.com

miércoles, 5 de diciembre de 2012

World Life Expectancy Map




World Life Expectancy Map es un interactivo con los datos sobre esperanza de vida (el número de años que sería «normal» vivir) en los diversos países del mundo. A día de hoy, y según las listas oficiales, la mayor es de 82,7 años en Japón y la menor Mozambique con 39,2.

Los datos varían para hombres y mujeres; por ejemplo las mujeres japonesas suelen vivir hasta los 86 años, mientras que los hombres mozambiqueños solo hasta 38.

Microsiervos.

martes, 25 de septiembre de 2012

La ONU inicia una Asamblea General marcada en especial por el conflicto en Siria


Naciones Unidas, 25 sep (EFE).- Los líderes mundiales inician hoy los debates de la 67 Asamblea General en una reunión marcada en especial por la crisis en Siria y la parálisis de la comunidad internacional, mientras que también serán protagonistas el conflicto en Mali, la cuestión palestina y el programa nuclear iraní.
La sede central de la ONU en Nueva York se convierte desde este martes en núcleo de la actividad diplomática mundial con la participación de más de 120 jefes de Estado y de Gobierno ante un foro en el que se espera que Siria sea la protagonista destacada en los discursos de los participantes.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pone a andar la sesión anual de debates públicos en el plenario de Naciones Unidas con una intervención en la que, ante la parálisis del Consejo de Seguridad, se prevé que anime por enésima vez a la comunidad internacional a movilizarse para frenar la crisis en Siria.
Además, se espera que rinda cuenta de todos los conflictos que vive el mundo, como el que afecta a Mali o las tensiones entre Sudán y Sudán del Sur, y anime a poner en marcha el dañado proceso de paz entre palestinos e israelíes, entre otros asuntos.
Tras la apertura de la sesión por Ban, prevista a las 13:00 GMT, interviene la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, y después el mandatario estadounidense, Barack Obama, que serán así los primeros dignatarios en dirigirse a la Asamblea, donde también hablarán el francés François Hollande y la argentina Cristina Fernández.
Un año más se aguarda con atención la presencia de Obama, quien está en campaña electoral, y se espera que hable de la reciente violencia contra misiones diplomáticas estadounidenses en países árabes a raíz de la difusión de un vídeo producido en Estados Unidos que caricaturiza al islám y al profeta Mahoma.
Además, se prevé la segura mención al prolongado conflicto en Siria, y una llamada para ampliar y fortalecer las sanciones internacionales contra el programa nuclear de Irán, así como para reiterar su oposición a que Palestina tome acciones unilaterales en el seno de la ONU.
América Latina estará representada este mismo martes, además de con Rousseff y Fernández, por el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, el hondureño Porfirio Lobo, el salvadoreño Mauricio Funes y el panameño Ricardo Martinelli.

De los últimos en participar este martes (hacia las 21.00 locales, 01:00 GMT del miércoles) estará el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que por primera vez comparecerá ante la Asamblea General, donde quiere defender la candidatura de España al Consejo de Seguridad y analizará la preocupante situación del Sahel, entre otros asuntos.
La difícil situación del Sahel y en concreto el conflicto en el norte de Mali, es otra de las cuestiones claves que se analizarán durante la Asamblea General y el miércoles tendrá lugar una cumbre a ese respecto.
El programa nuclear iraní promete ser otro de los platos fuertes de esta sesión de debates, donde el presidente de ese país, Mahmud Ahmadineyad, hará su última intervención el próximo miércoles, ya que dejará el cargo el próximo año.
Hasta el próximo 1 de octubre, fecha de los últimos debates, también se prevé que la cuestión palestina centre la atención ya que Mahmud Abás espera pedir el estatuto de Estado observador no miembro para Palestina.

viernes, 17 de agosto de 2012

¿Asilo político o asilo diplomático?


La concesión de “asilo diplomático” en Ecuador a Julian Assange siembra dudas sobre si se trata del mismo concepto de “asilo político” generalmente entendido como ley internacional en los países occidentales. El “asilo diplomático” se aplica en principio solo en los países latinoamericanos y tiene su base en la Convención sobre Asilo Diplomático aprobada en la Conferencia de Caracas de 1954, en cuyo artículo 12º prevé la “salida del asilado” de la legación del Estado asilante en la que se ha refugiado y que el Estado territorial (Reino Unido en este caso) “está obligado a dar el correspondiente salvoconducto”. Se ampara en el llamado caso Haya de la Torre de la jurisprudencia internacional “que permitió en 1950 la salida del país al político peruano del mismo nombre que se había refugiado en la Embajada de Colombia en Lima. 
Un estudio citado en la página web de la Agencia para los Refugiados de la ONU (ACNUR)  precisa que el sistema latinoamericano establece “una diferenciación entre asilo territorial (en el país de acogida) y asilo diplomático, ambos tienen un tronco común: la protección que se otorga al perseguido”. Es un debate jurídico complejo.
El País. International.

viernes, 10 de agosto de 2012

El argelino Brahimi, posible sustituto de Kofi Annan en Siria


El argelino Lakhdar Brahimi, veterano diplomático de 78 años, debería sustituir a Kofi Annan como enviado especial de Naciones Unidas y de la Liga Árabe en Siria salvo cambio de última hora, según aseguraron ayer fuentes diplomáticas a la agencia Reuters. La elección de Brahimi podría anunciarse la semana que viene, según esos diplomáticos, que prefieren guardar el anonimato.

Brahimi, exministro argelino de Asuntos Exteriores, tiene un largo historial como mediador en conflictos internacionales. Fue enviado especial de la ONU en Irak tras la invasión de Estados Unidos que acabó con el régimen de Saddam Husein, en Afganistán antes y después del final del control talibán, y en la Sudáfrica postapartheid.

Su misión en Siria podría ser, sin embargo, más complicada, ya que todas las iniciativas internacionales que han buscado acabar con el conflicto de 17 meses en el país árabe han sido bloqueadas por las divergencias entre los cinco miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU que disponen de derecho a veto. La última decisión acordada por el Consejo fue el envío en abril de 300 observadores a Siria para vigilar el cumplimiento de un alto al fuego —nunca respetado— en el marco del plan de paz de Kofi Annan. Desde entonces Rusia y China han vetado varias resoluciones que criticaban el régimen de Bachar el Asad y lo amenazaban con sanciones.

Kofi Annan anunció la semana pasada que a finales de mes dejará el cargo de enviado de la ONU y la Liga Árabe en Siria, por la imposibilidad de aplicar su plan de paz debido al incremento de la violencia en el país y el bloqueo de Rusia y China a cualquier sanción contra el régimen de El Asad en el Consejo de Seguridad.

sábado, 24 de marzo de 2012

La distribución mundial de la población por latitud y longitud


Distribución de la población mundial por cada grado de latitud y de longitud. Más de la mitad de la población total de la Tierra vive por encima del paralelo 27º Norte. De hecho, casi el 90% de la gente reside en el hemisferio norte (ayuda el hecho de que tres cuartas partes de las tierras emergidas también se encuentren en dicho hemisferio). Un trabajo interesante y que da que pensar.

Blog Fonteras

martes, 14 de febrero de 2012

World Music

En esta ocasión daremos un recorrido por los principales ritmos de cada país, es decir, un brevísimo extracto del "emblemático sonido que lo representa a nivel mundial". Esta especie de viaje musical tiene como principal finalidad, dar la vuelta al "mundo de la música" y enlazar los 5 continentes a través de los ritmos propios de cada uno de ellos.


Norteamérica, Centroamérica y el Caribe




Sudamérica



Africa




Europa




Europa del Este




Europa del Este II





Norte de África





Asia





Pacífico Sur


Links de Wikipedia:

A

B

C







N

O

P

Q

R

S