Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Hispanocolombianas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Hispanocolombianas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2016

Una España muy caribeña se enfrentará a Colombia

El "roster" ibérico solo tiene un pelotero de origen español. Venezolanos, cubanos y dominicanos hacen parte del equipo.
CHORRERA, Panamá. Cuando al lanzador venezolano Antonio Noguera le hablaron hace siete años de la posibilidad de jugar por la selección de España de béisbol debido a sus raíces familiares con la ‘madre patria’, no lo pensó dos veces.
“¿Por qué no?”, respondió a su padre, nacido en Mallorca. “Es un orgullo”.
En aquel momento Noguera buscaba un puesto con los Astros de Houston en la pretemporada de Grandes Ligas, aunque al final el venezolano no llegó a subir a las mayores. Sin embargo, se convirtió en jugador de la selección de España que contra muchos pronósticos se clasificó al Clásico 2013.
Noguera, de 28 años y quien jugó para los Tiburones de La Guaira en la pasada temporada de la liga venezolana, vuelve a integrar un equipo español repleto de caribeños que disputará contra Colombia, Francia y Panamá una de las eliminatorias del Clásico Mundial de Béisbol de 2017 la semana próxima en suelo panameño.
La mitad del roster de España lo integran jugadores profesionales de Venezuela y el resto son peloteros de Cuba, República Dominicana, México, algunos estadounidenses y un español, mayormente veteranos que pasaron por las ligas menores de EEUU, y que son descendientes de españoles.
Con escasa preparación, sin ningún tipo de partido de fogueo y bajo las riendas del manager cubano Manuel Crespo, debutarán el jueves ante Colombia.
http://www.elheraldo.co/

jueves, 3 de marzo de 2016

El Corte Inglés pide al Gobierno colombiano más infraestructuras

Infraestructura en el país es el tema que solicitan al Gobierno nacional los inversores turísticos extranjeros, pues el mercado emisivo cada vez es más difícil para las agencias de viajes por cuenta del dólar, y si los turistas internacionales vienen al país, pudiera compensarse con el mercado receptivo.
Sergi Martín, director de Viajes el Corte Inglés en Colombia, opina que el país tiene todo para ser un buen destino para turistas. “Creo que el potencial de Colombia para recibir a más turistas extranjeros es enorme ya que Colombia cuenta con destinos culturales, espacios naturales impresionantes y lindísimas playas, pero necesita más infraestructura para que el turista extranjero quiera venir”.
Sin embargo, las cifras de Migración Colombia cada vez son más alentadoras por el volumen de turistas que llegan al país, pero muchos de ellos pertenecen al segmento corporativo. “A día de hoy, la recepción de turistas se basa en un turismo de negocios que se concentra en las grandes ciudades. Potenciando la infraestructura de comunicaciones, hotelería y servicios de calidad se conseguiría atraer a este tipo de clientes”, dice Martín.
Igualmente señala que si bien el turismo corporativo seguirá creciendo, el turismo vacacional lo hará a otro ritmo. “El turismo que recibe Colombia en la actualidad es de negocios, éste seguirá creciendo por las perspectivas de Colombia como país de inversión extranjera. El turismo de vacaciones seguramente incremente pero será en menor medida”, comenta.
Hace algunos meses, Víctor García, gerente de la mayorista Celtour, indicaba aREPORTUR.co que la petición al Gobierno era regular más al sector de las agencias. “La industria de las agencias está muy desregulada, tras haber estar excesivamente regulada en algún momento. Estamos asumiendo una cantidad de responsabilidades frente al cliente y de riesgos que nos impone el Gobierno, debido a esta legislación tan rara que se han inventado, siendo nosotros simplemente intermediarios”, dijo. (Celtour: agentes extranjeros vienen a ferias y se llevan los negocios).
http://www.reportur.com/

miércoles, 2 de marzo de 2016

Air Europa y Turkish aterrizarán en Colombia

Dos importantes aerolíneas internacionales se preparan para aterrizar en Colombia en los próximos meses: Turkish Airlines y Air Europa.

La operación de Turkish iniciará el 2 de mayo y será ofrecida en aviones Boeing 330-200. Se trata de la primera aerolínea con presencia en 108 países y la cuarta más importante del mundo. En Latinoamérica ya conecta con São Paulo y Buenos Aires y dentro de su estrategia de expansión en el 2016, además de Bogotá, están Ciudad de Panamá y México.

La aerolínea tiene una red de vuelos regulares a un total de 261 destinos, 43 de ellos en Turquía, en 108 países de Europa, Asia, África, Norteamérica y Suramérica.

Con 262 aviones, Turkish tiene la flotilla número 13 más grande de aviones comerciales del mundo. Desde el primero de abril del 2008, es integrante de Star Alliance.

La aerolínea estatal turca es reconocida en el sector por su calidad y servicio, sobre todo en su primera clase. En los últimos cuatro años ha sido escogida como la mejor aerolínea de Europa en los premios otorgados por la firma Skytrax.

Por su parte, Air Europa operará su primer vuelo entre Madrid y Bogotá el próximo 28 de junio, a bordo de un nuevo 787 Dreamliner.

“Colombia está en un muy buen momento. Y con la firma del proceso de paz va a ser un destino turístico no solo para los españoles, sino para los europeos”, le dijo a EL TIEMPO Alberto Cladera, gerente en Colombia de esta compañía española.

Cladera informó que no solo venderán los vuelos a Madrid sino a todas las conexiones que tienen en las principales ciudades españolas y a capitales europeas como Londres, París, Roma y Bruselas, entre otras.

Y agregó que entran al mercado con una política de tarifas similar a la de sus competidores. “Pero más que vender tarifas, queremos vender servicio, un avión cero kilómetros y toda la conectividad que tenemos a la mano”, añadió.

A la llegada de estas dos compañías aéreas se suma el arribo a Ciudad de Panamá, el pasado mes de febrero, de Emirates Airlines, la aerolínea más grande de Medio Oriente, premiada por sus servicios de lujo en primera clase. El vuelo Panamá-Dubái es operado diariamente por un avión Boeing 777-200LR.

http://www.eltiempo.com/

viernes, 19 de febrero de 2016

Alsea redobla su apuesta por Colombia: compra la cadena Archie's por 15.2 mdd

Alsea amplía la adquisición de restaurantes a nivel internacional. La firma que opera Starbucks, Burger King o Italianni's ha adquirido la cadena de comida italiana Archie's en Colombia por unos 15.2 millones de dólares o 51,250 millones de pesos colombianos. Con esta adquisición la empresa de Alberto Torrado tomará el control de 41 restaurantes italianos de la empresa con presencia en siete ciudades de Colombia. Se informó que la operación estará cerrada la próxima semana.
"Nos sentimos muy orgullosos de incorporar a Archie's y a su equipo a la familia Alsea; no cabe duda que esta adquisición fortalece nuestra estrategia de incorporar marcas líderes y de relevancia para el consumidor, al portafolio de Alsea en Colombia", aseguró Fabián Gosselin, consejero delegado de Alsea Internacional.
Con esta nueva compra, Alesa redobla su apusta por el mercado colombiano donde, hasta la fecha, explota 93 restaurantes entre locales de comida rápida (Burger King) y cafeterías (Starbucks). Así, la integración de Archie's, la multinacional tendrá 134 unidades en Colombia que pasará a ser cuarto país donde Alsea tiene más presencia por delante de Chile y Brasil. El principal mercado de la compañía que dirige Alberto Torrado es México, con 2,092 locales. El segundo mercado es España con 467 restaurantes y el tercero es Argentina, con 183. "La marca  Archie's contribuirá a un crecimiento significativo de nuestras operaciones en dicho mercado, lo que nos permite continuar desarrollando el Modelo Alsea en los mercados en donde operamos, y contribuye a mejorar la rentabilidad de nuestras operaciones", comentó Gosselin.
Alsea busca redoblar su crecimiento en Surámerica, que ya aporta el 20% de los ingresos. A lo largo de 2015, la región ha generado unas ventas de 6,718 millones de epsos, un 45% más que en el mismo periodo de 2014. El ebitda ajustado del mercado se elevó un 50% hasta los 1,021 millones de pesos y el margen de ebitda subió hasta el 15.2%. A lo largo del año pasado, la multinacional abrió 52 restaurantes en la región sudamericana que incluye Brasil, Colombia, Argentina y Chile.
En 2014 la empresa mexicana, operadora de cadenas de comida rápida, compró a Walmart 362 unidades de restaurantes Vips por 8,200 millones de pesos. También ha adquirido el grupo Zena en España y ha elevado su deuda bancaria y bursátil en 994 millones de pesos hasta los 12,233 millones de pesos con los que cerró diciembre de 2015. La cuenta de otros pasivos de largo plazo presentaron un incremento de 107 millones de pesos derivados de la compra de Grupo Zena.
http://www.economiahoy.mx/

lunes, 28 de septiembre de 2015

Colombina compra a la ibérica Fiesta

La firma Colombina comprará el negocio de dulces de la española Fiesta por 16,8 millones de euros.
Fuente: El Portafolio
La empresa colombiana, de tradición confitera, ganó el negocio “no sólo por el precio, que ha tenido gran relevancia en la decisión, sino también por comprometerse con todos los requisitos que fijaba la administración concursal”, informó ayer el socio-director de la administración concursal Data Concursal, Francisco Vera.
Vera citó, en concreto, el mantenimiento de todos los puestos de trabajo, la inversión en el primer año de un millón de euros en circulante y de dos millones en bienes de capital. “El alto precio de Colombina nos ha dado a entender su interés y su estrategia por hacer crecer a Fiesta en Europa, donde todavía no tiene presencia”, explicó.
Colombina se comprometió, además, a establecer un plan industrial para aumentar las ventas en 122% en los próximos tres años.
En la Información Relevante de la Superintendencia Financiera de Colombia, la firma compradora indicó que “Colombina aprovechará esta adquisición de activos para fortalecer su presencia en el mercado europeo, estimando ventas en el primer año de adquisición, por valor aproximado de 20 millones de euros”.
Resultados positivos en un mercado que decrece
Colombina, al igual que Fiesta, dedica su actividad principal a los dulces, golosinas y bombones, y es un referente en el mercado internacional. En el primer semestre creció 6 %, contrastando con los indicadores negativos de la industria.
Según Vera, “el precio de la operación se excedió de lo previsto al principio, cuando se fijaba en cinco veces el Ebitda y terminó siendo de diez veces”.
El proceso de venta ha sido novedoso en el mercado porque se realizó a través de un aplicativo web, lo que permite valorar las ofertas sin intervención de terceros ni de la propia administración concursal”, añadió.
EL PROCESO DE VENTA SE DIVIDIÓ EN DOS PARTES
Fiesta presentó en el 2014 su plan de liquidación tras solicitar el concurso de acreedores. La venta se inició en enero pasado y se dividió en dos partes: por un lado, se puso a la venta el negocio principal de caramelos (las marcas comerciales, productos y canales de venta); por otro, el activo inmobiliario (sedes en Alcalá de Henares, Madrid), cifrado en 6,7 millones, y cuya venta aún no se cierra.
Las otras dos finalistas elegidas en el último tramo del proceso de venta eran Indes Capital, de origen español, y Risi, también española y especializada en producción de ‘snacks’.

lunes, 21 de septiembre de 2015

'Lo que se negocia en La Habana no afectará a empresarios extranjeros'

El presidente Juan Manuel Santos dijo en la noche de este sábado en Cartagena que nada de lo que se negocia en La Habana con las Farc afectará negativamente a los empresarios extranjeros que inviertan en nuestro país o a los colombianos.
La aclaración la hizo el mandatario en el marco de un encuentro que sostuvo con importante grupo de inversores españoles que llegaron al país para explorar posibilidades de negocios.
“Todo lo contrario, si logramos, y lo vamos a lograr, firmar el fin del conflicto, las oportunidades para los empresarios colombianos y extranjeros serán infinitas”, dijo Santos.
El Jefe de Estado destacó durante su intervención todas las inversiones que tienen los españoles en país y resaltó que España es la tercera nación que más invierte en Colombia.

También expresó su respaldo a la integridad territorial de España y manifestó que la nación europea es una fuerza positiva y así debe seguir siendo.

Por su parte José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo de España, destacó que el encuentro en Cartagena se dio en el marco de la “renovación profunda de la confianza de las empresas de España en la economía de Colombia y en Colombia como nación”.
Y dijo que esa confianza se centraba particularmente en dos asuntos. El primero, el buen manejo de la economía que ha hecho el gobierno del presidente Santos.
El segundo, dijo, es la expectativa que se genera con posibilidad de la firma de acuerdo de paz. “España se ha posicionado claramente, de una manera inequívoca en favor del proceso de paz y apoyado todos los pasos que ha dado su gobierno desde hace cinco años en pro de esa paz”, agregó Soria.

El Tiempo.com

lunes, 14 de septiembre de 2015

200 empresas españolas participarán en un encuentro en Colombia

Bogotá, 13 sep (EFE).- Cerca de 200 compañías españolas asistirán del 19 al 25 de septiembre al "Encuentro empresarial hispano-colombiano", en el que participarán el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, informaron hoy los organizadores.
El encuentro reunirá en Cartagena de Indias y Bogotá a multinacionales y pymes españolas para impulsar las relaciones empresariales entre los dos países, según un comunicado de la Cámara de Comercio de España, promotora del encuentro.
Entre las compañías participantes destacan Acciona, Aena, Banco Santander, Banco Sabadell, Cepsa, Copasa, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Grupo Globalia, Grupo Prisa, Eurostar Hoteles, Indra, Mapfre, Mutua Madrileña, OHL, Pullmantur, Repsol, Sacyr y Telefónica.
Santos mantendrá el día 19 en Cartagena una reunión privada con líderes de 27 grandes empresas españolas con actividades en Colombia, y el lunes 21 García-Legaz, inaugurará el encuentro.
La misión empresarial estará encabezada por el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, y por el vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Joaquín Gay de Montellá.
"Pretendemos profundizar los lazos de colaboración entre las empresas españolas y colombianas como vía para impulsar el crecimiento, el empleo y el bienestar de ambas partes. España y sus empresas forman ya parte del presente de Colombia, y deben formar parte aún más activa de su prometedor futuro", manifestó Bonet, citado en el comunicado.
Posteriormente, Bonet participará los días 22 y 23 de septiembre en la reunión de la Asamblea de Cámaras Iberoamericanas en Bogotá.
España es el cuarto país de destino de las exportaciones colombianas, que el año pasado sumaron más de 2.300 millones de euros (unos 2.610 millones de dólares), casi un 18 % más que en 2013, señaló la Cámara Española.
En cuanto a las exportaciones españolas a Colombia, crecieron en 2014 un 8 % y alcanzaron 791 millones de euros (unos 900 millones de dólares).
España es también el cuarto inversor extranjero en Colombia, donde en la actualidad hay más de 400 empresas de ese país, principalmente de los sectores de infraestructuras, energía, construcción y telecomunicaciones.

jueves, 16 de julio de 2015

Colombia y Perú, los nuevos mercados emergentes para la internacionalización de empresas canarias

Barcelona, 15 de junio de 2015.- Si hasta ahora México era la puerta de Latam para dar el salto internacional, ahora entran pisando fuerte otros países como Colombia y Perú, que se han convertido en el destino favorito para muchas pymes y empresas canarias. Un análisis realizado por UR Global, compañía española con más de 10 años de experiencia en la Implantación y Gestión de filiales de empresas españolas en Latam, concluye que la facilidad que ofrecen estos países a las empresas para constituir allí un negocio es determinante a la hora de elegirlo como lugar de destino.

México ha sido durante los últimos años el país favorito por las empresas españolas y lo sigue siendo a día de hoy, aunque estos otros mercados ofrecen algunas ventajas en comparación con México.

Según datos de la compañía, Colombia y Perú son los destinos emergentes por diversos motivos. En primer lugar, son países económica y políticamente estables. Además, el ciclo de maduración comercial de las empresas españolas es más corto en Colombia y Perú que en México. Se trata de dos mercados en los que existe una menor competencia. En México operan actualmente unas 5.000 empresas españolas, mientras que en Colombia y Perú existen actualmente unas 400. En Latinoamérica existen diferentes acuerdos fiscales que benefician a las empresas españolas.

Según Luis M. Uranga, fundador y director general de UR Global, explica que “Colombia y Perú son dos mercados con un gran potencial de crecimiento de negocio para las compañías españolas”. Además, añade que “cada vez son más las empresas españolas que estudian estos dos países para dar el salto internacional por las múltiples posibilidades que ofrecen”.

¿Cómo es la empresa española que da el salto internacional?

UR Global ha analizado también el perfil de la empresa española que da el salto internacional. Desde hace unos años, se observa que las compañías de servicios del sector de la tecnología, marketing digital, consultoría tecnológica, Constructoras e Ingenierías y e-learning, son las más proclives a internacionalizarse. Esto es debido a que la inversión que realizan estas empresas es menor a la que destinan las empresas de producto, ya que el coste de implantación está en torno a los 34.000 y los 60.000 frente a las 100.000/120.000 euros que necesita una empresa de producto para implantarse con una filial comercial. Muchas de estas empresas salen al exterior como consecuencia del efecto arrastre de las grandes multinacionales españolas establecidas en estos países.

Además, entre la tipología de empresas que deciden internacionalizarse destacan también aquellas con una facturación anual de entre 10 y 60 millones de euros.

Otra de las características de las empresas que dan el salto al exterior es que tienen una antigüedad media de 10 años de consolidación en el mercado de origen, excepto las del sector tecnológico antes mencionado que cuentan con un recorrido menor pero su implantación es mucho más rápida y sencilla.

El motivo por el que estas empresas se implantan en Latam es por la cercanía con el cliente y para poder ofrecer sus servicios a otros mercados. El 30-40% de las compañías que se internacionalizan lo hacen, principalmente, por la creciente demanda de sus clientes multinacionales en el país de origen.

Sobre UR Global

UR Global es una compañía de capital 100% español con más de 10 años de experiencia en el desarrollo y ejecución de Proyectos Integrales de internacionalización, Implementaciones Comerciales y Productivas. A lo largo de su desarrollo se ha especializado en la gestión integral de los servicios requeridos por pymes en España, México, Brasil, Colombia y Perú. UR Global es la única firma internacional que integra en su actividad la gestión contable, fiscal, legal, laboral, administrativa y bancaria con la gestión logística, importación y almacén de producto.

UR Global cuenta con oficinas propias en México, Brasil, Colombia y Perú, así como con almacenes que suman 7.000 metros cuadrados en México D.F con personal especializado en la gestión logística. Actualmente cuentan con una cartera de clientes formada por 300 empresas. 

http://www.noticanarias.com/

lunes, 13 de julio de 2015

Exposición Miró: pintor, poeta

Bogotá, Colombia.- El Fondo de Cultura Económica (FCE), filial Colombia, abrió en la sala de Exposiciones Débora Arango, del Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM), la exposición Miró: pintor, poeta, que irá hasta el 23 de agosto próximo.

La inauguración, que se hizo la víspera, estuvo presidida por el gerente del FCE-Colombia, Juna Camilo Sierra, funcionarios de la embajada de España y de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

La muestra está compuesta por dos series de obras gráficas de Joan Miró, que suman 52 piezas, El Cántico del Sol y Las Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró.

El Cántico del sol está conformada por 32 aguafuertes y aguatintas en color, editadas en 1975, para ilustrar una selección de textos de san Francisco de Asís, escogidos por el poeta catalán Marià Manent.

La segunda serie, Las Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, está compuesta por un conjunto de 20 litografías, editadas en un libro-carpeta con poemas de Rafael Alberti, en 1975.

En la serie El Cántico del sol, Miró plasma su devoción por la naturaleza, los paisajes y las criaturas que los habitan, a través de estrellas, flores y las lenguas de mar, como una clara coincidencia entre el poeta y el artista.

Sobre esta serie, la crítica de arte asegura que "la visión del poeta va de las criaturas a Dios, mientras que la del místico va en sentido inverso, desde el ser, que es la fuente primera y vínculo de unidad, hasta las cosas creadas".

En Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, los versos de los poemas de Rafael Alberti se inspiran en la vida de Miró y de su compañera Pilar, evocando un viaje a un jardín imaginario lleno de rosas, lavandas, acacias y oleandros, habitado por mariposas, grillos y hormigas.

Las obras de estas series, parte de las colecciones de la Fundación Universitaria Iberoamericana, han sido expuestas en Guatemala y Honduras (2013), Nicaragua (2014) y Perú (2015), como parte de una gira internacional de la muestra que hace ahora escala en Bogotá, en la sede del FCE.

La muestra luego se presentará República Dominicana, con el auspicio del Centro Cultural de España en Santo Domingo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y la embajada de España en ese país caribeño.

La Fundación Universitaria Iberoamericana cuenta también con colecciones de obras gráficas de Goya, Dalí y Picasso, entre otras, las cuales son exhibidas en distintas entidades culturales de España y Latinoamérica. (Notimex) - See more at: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3875188.htm#sthash.N5F137fJ.dpuf

http://www.oem.com.mx/

viernes, 10 de julio de 2015

Colombia conmemora su fiesta nacional en España con la paz como eje central

La paz será el eje central de la fiesta con la que Colombia conmemorará su fiesta nacional en España a lo largo de los próximos días con un variado programa de conciertos y actos, según informó la embajada de Colombia en España.
La primera celebración, el viernes 10 de julio, se enmarca dentro del festival Madgarden en Madrid, con un "concierto por la paz" de entrada libre en el que participará el grupo ChocQuibTown, ganador del Grammy Latino en 2010 y del solista Héctor Flavio.
Colombia, que conmemora su declaración de la independencia de España en 1810 cada 20 de julio, continuará la celebración el día 18 con un concierto en la sala La Riviera de Madrid del grupo salsero Nelson y sus estrellas y el popero que mezcla ritmos colombianos en sus canciones, Gusi.
El 19 de julio Barcelona entonará un "canto por la paz" y celebrará en el espacio del Forum la tradición musical y cultural colombiana con un repaso por géneros como el vallenato, la trova o el despecho.
La festividad continúa el 21 de julio con el depósito de una ofrenda floral a la estatua ecuestre de Simón Bolivar en el Parque del Oeste y la inauguración del jardín Gabriel García Márquez en la Casa de América de Madrid, en memoria del Nobel colombiano fallecido en 2014 y concluirá con un concierto del Juanes en el Teatro Real el día 24.
http://www.elespectador.com/

martes, 7 de julio de 2015

De El Corte Inglés a Yves Rocher

La moda europea desembarca en Colombia en los seis primeros meses del año. De todos ellos, son los grupos españoles los que más se estrenan en el país cafetero, con ejemplos como El Corte Inglés. El gigante de los grandes almacenes pone un primer pie en este mercado de la mano de uno de los gigantes de las tiendas departamentales, el chileno Ripley.

El grupo español da el salto a Colombia con su cadena Sfera, que ya está presente en Latinoamérica, concretamente en Chile. La compañía protagoniza la única presencia de El Corte Inglés en los mercados internacionales. El grupo, que opera solamente en España y Portugal, concluyó el ejercicio 2014 con un incremento del 6,2% en su resultado neto, hasta los 174,3 millones de euros (192,9 millones de dólares). 

La moda infantil española también se ha dado cita en Colombia. Gocco, tras la entrada de Diana Capital a su accionariado, ha empezado su desarrollo internacional en los mercados colombiano y chileno, además de China, Rusia, Estados Unidos y Canadá. Le sigue Barcarola, propiedad Alas de Ícaro, que se encuentra negociando su presencia en el país cafetero, donde proyecta su desembarco de la mano de un socio local.

La cosmética también ha apostado fuerte por este mercado. Es el caso de Yves Rocher, que prevé ganar 16 millones de dólares en su primer año en Colombia. El grupo francés, que entró en el país recientemente, factura 2.500 millones de dólares anuales.

Por su parte, la perfumería de marca blanca de Equivalenza también ha puesto su primer punto de venta en Colombia. El establecimiento, situado en Cali, se abrió de la mano de Es Vedrá International. El grupo ya está presente en México, Chile y Perú.

La moda estadounidense planea el desembarco
La empresa estadounidense Toms, especializada en calzado, planea desembarcar en Colombia a finales de 2015 con una primera tienda en Bogotá. En el futuro, el grupo prevé crecer hacia otras ciudades como Cartagena, Medellín y Cali.

La moda joven de Abercrombie&Fitch también prepara su entrada al país. Hasta el momento, los colombianos solo pueden adquirir sus artículos a través de Dafiti. Los primeros locales están previstos para Medellín y Bogotá.  

http://www.modaes.co/

viernes, 3 de julio de 2015

“La inversión colombiana en España. Qué ofrece España y cuáles son los acuerdos de colaboración estratégicos.”

Diferentes empresas y expertos en materia económica y financiera debatieron la proyección de Colombia como potencia en Latinoamérica: su futuro, sus posibilidades y potencial de inversión. De la misma manera se presentaron las posibilidades, oportunidades y nichos de mercado que España puede encontrar en el país latino.
Se estudiaron los retos de la inversión en piezas de arte, con sus controversias y dilemas, desde múltiples perspectivas. Los dos temas principales del encuentro fueron las “ Experiencias de empresas españolas en Colombia. Principales aspectos a considerar y nichos de oportunidades” y “La inversión colombiana en España. Qué ofrece España y cuáles son los acuerdos de colaboración estratégicos.”.



Participaron empresas como Supracafé o Grupo Eulen por su trabajo en el país latinoamericano así como instituciones como el Club de Exportadores, ICEX, Banco Santander o la Universidad de Nebrija.

http://empresaexterior.com/

lunes, 15 de junio de 2015

Las zonas francas de Bogotá, llave para atraer inversores extranjeros

Servicios, biotecnología, manufacturas e infraestructuras son las áreas de negocio que ofrecen mejores oportunidades a los empresarios, por los incentivos laborales.

Servicios, biotecnología, manufacturas e infraestructuras son los sectores estratégicos de Colombia que mejores oportunidades de negocio ofrecen para los inversores extranjeros, según afirmó el director ejecutivo de Invest in Bogotá -una filial de la Cámara de Comercio del país andino-, Juan Gabriel Pérez, en el último Foro Iberoamérica Empresarial, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de Ontier Internacional y de Llorente & Cuenca, celebrado en Madrid.

Pero, ¿por qué los empresarios españoles deben invertir en la capital colombiana? Pérez indicó que "Bogotá es una ciudad joven, diversa, moderna, un referente cultural y turístico". "La capital está creciendo", aunque no al ritmo de los años precedentes. En 2014 el crecimiento del PIB superó el 4,5%, frente al 4,9% registrado en 2013. Además, "la ciudad tiene 115 entidades de educación superior, 14 humedales y más de 5.000 parques", añadió.

Pérez, también, presumió de que "Bogotá es el principal hub -plataforma logística- de carga de América Latina y es el tercer país con el mayor número de pasajeros que se mueve en los aeropuertos de la zona latinoamericana". Las importaciones y las exportaciones de Colombia se concentran, sobre todo, en la capital, al representar el 19,3% y el 17,6%, respectivamente.

De los sectores estratégicos, el de servicios tiene un peso importante, ya que supone el 62% del PIB nacional. Una cifra que asciende al 80% si se incluye el comercio.

La Inversión Exterior Directa (IED) en Colombia creció un promedio del treinta por ciento anual, en turismo, infraestructura y servicios, entre otros. España es la segunda nación que más recursos desembolsa en el país que preside Juan Manuel Santos, solo por detrás de Estados Unidos. Francia, Alemania y Chile ocupan la tercera, la cuarta y la quinta posición, respectivamente. "Esto demuestra que existe un interés importante por parte de los países europeos", comentó Pérez.

Los empresarios que no estén seguros de invertir o emprender nuevos negocios en Colombia pero quieran acercarse al mercado del país latinoamericano pueden utilizar las zonas francas como mecanismo.

"Son un gran instrumento para las empresas que deseen transformar bienes y servicios en un área geográfica específica sin estar sujetos al régimen tributario normal de un Gobierno nacional", manifestó el director ejecutivo de Invest in Bogotá. Esto es, mientras que las compañías colombianas y las foráneas pagan un 34% de impuestos sobre la renta (IRS), las entidades instaladas en las zonas francas desembolsan apenas un 15%.

Por ejemplo, si una empresa española se asienta en una zona franca puede vender el 100% de sus productos al extranjero sin pagar tributos aduaneros. Y si en algún momento decide vender sus mercancías en el mercado local, también, lo puede hacer si paga los impuestos que no desembolsó mientras se benefició de las condiciones de la plataforma logística.

Por su parte, la asesora de ProColombia en España, María del Pilar Olloqui, recalcó que estas áreas de industrialización son una buena oferta para los inversores porque "no pagan tributos aduaneros y se benefician de los incentivos del mercado laboral, como la reducción de impuestos". Olloqui señaló que "con una tasa de desempleo del 9,1%, un PIB superior al 4,5% y un notable crecimiento de la clase media, Colombia es un aliado estratégico para las empresas internacionales".

El moderador del Foro, Severino Fernández, consejero delegado de Ontier, concluyó: "Colombia ofrece oportunidades y seguridad jurídica".
La capital colombiana, una potencial 'ciudad reputación'

"Bogotá debe aprovechar los megaproyectos de infraestructuras que le aparecerán por delante a corto y largo plazo", afirmó el director corporativo de innovación de Llorente & Cuenca, Jorge Cachinero. "La capital colombiana podría convertirse en una 'ciudad reputación' como Ciudad de México, que pasó de ser una ciudad insegura a ser un atractivo para el turismo, la gastronomía y las inversiones, o Medellín, que pasó del narcotráfico a una metrópoli emprendedora, innovadora y que apuesta por las nuevas tecnologías", añadió. Cachinero habló de la reputación de las ciudades como algo fundamental para construir su propia entidad, vocación y visión de futuro. "Vivimos en la economía de la reputación. Construimos mercados competitivos en torno a la reputación y no a los bienes y servicios".

Para el profesor del IE Business School, esta virtud se construye "sabiendo movilizar a los 'skateholders' -partes interesadas de una empresa-, que son el motor de la transformación de las grandes urbes".

http://www.expansion.com/

jueves, 11 de junio de 2015

Air Europa se prepara para aterrizar en Colombia en el 2016

La aerolínea, que pertenece a la Corporación Globalia, iniciaría la ruta Madrid - Bogotá con una frecuencia diaria en un avión Boeing 787. Aún no se definen las horas de arribo al país.

La aerolínea española perteneciente a la Corporación turística Globalia, Air Europa, comenzará a operar la ruta Madrid-Bogotá a mediados de junio del próximo año, según explicó a Portafolio Imanol Pérez, director de alianzas de Air Europa, como parte de los planes de expansión de la compañía en Suramérica.

“Elegimos esta ruta porque creemos que hay un mercado suficiente para atender entre España y Colombia y que, además, cuenta con buenas conexiones a Europa”, explicó el director de alianzas de la aerolínea, perteneciente al grupo turístico Globalia.

La empresa aérea operará un vuelo diario durante los siete días de la semana utilizando un Boeing 787 con todos los servicios de última generación, tanto en business como en clase económica.

Aunque aún no están definidas las horas de salida y llegada exactas, se baraja la posibilidad de que el vuelo salga de la capital española alrededor de las tres de la tarde, llegando a Bogotá a las siete de la noche. Y que parta de la capital colombiana en torno a las 9 de la noche, llegando en la tarde del día siguiente a Madrid.

Asimismo, Air Europa tiene entre sus perspectivas seguir expandiéndose a más lugares de Suramérica. “Nos quedan Colombia, Ecuador y Chile. La idea es continuar con Ecuador a final de año, después de que comencemos con Colombia. Nuestro plan en Suramérica es llegar a todos los puntos que nos quedan por volar”, indicó Imanol Pérez.

Air Europa es miembro de la alianza SkyTeam y durante el año pasado transportó a 9 millones de pasajeros. Asimismo, la línea aérea posee altos estándares de calidad y seguridad y ha participado, por ende, en programas como el de Aire de la FAA (Federal Aviation Administration), destinado a lograr un mayor ahorro en el consumo energético y la reducción de las emisiones de gases, lo que la sitúa a la vanguardia de la aviación internacional.

De este modo, su flota tiene una edad media de 7 años y cuenta con 45 aviones: 12 Airbus A330-200, 2 Airbus A330-300, 20 Boeing 737-800 y 11 Embraer E-195.

EL GRUPO TURÍSTICO GLOBALIA

La Corporación empresarial Globalia es el primer grupo turístico español por volumen de facturación. Su fundador y presidente es Juan José Hidalgo. Globalia tiene presencia en Europa, América, El Caribe y el norte de África.

Las principales empresas de Globalia se encuentran agrupadas en 6 grandes áreas de negocio:

- Una red de agencias de viajes con las marcas Halcón y Ecuador.

- El tour operador Travelplán. Esa compañía ha adquirido Travelplan, Iberotours, el 50 % de MK Tour, un operador norteamericano con base en Miami.

- Cuenta con Be Live Hoteles, hoy tiene 25 hoteles, tanto en gestión como en alquiler y propiedad.

- El grupo también presta el servicio en tierra a los aviones en las áreas carga y descarga de equipajes y se ocupa de la facturación, con la compañía Groundforce.

- La otra línea de negocio es el transporte por carretera con Globalia Autocares.

- Y por último, la aerolínea con la que completa su portafolio.

Inmaculada Iglesias

Miami

http://www.portafolio.co/

viernes, 29 de mayo de 2015

Consorcios hispano-colombianos ofertan para construir autopista en Colombia

Bogotá, 29 may (EFE).- Tres consorcios de empresas españolas y colombianas presentaron ofertas para construir una autopista en la región central de Colombia que forma parte de la segunda ola de concesiones viales de cuarta generación (4G), informaron hoy fuentes oficiales.
El vicepresidente colombiano, Germán Vargas Lleras, lo afirmó así durante una visita a la localidad de Betulia, en el departamento de Santander (noreste), donde estuvo acompañado de su homólogo de Ecuador, Jorge Glas Espinel, quien está de visita oficial en el país.
Vargas Lleras agregó que la autopista en mención, de 151 kilómetros, conectará Santander con el vecino departamento de Antioquia (noroeste) uniendo las ciudades de Bucaramanga, Barrancabermeja y Yondó, en la zona del Magdalena Medio.
El Gobierno destinó para esta obra 1,68 billones de pesos (unos 664 millones de dólares) y el consorcio al que se le adjudique, en julio de este año, deberá construir además 22 puentes y dos túneles.
Uno de los consorcios interesados es el Infraestructura Vial para Colombia, participado por CSS Constructores, Controladora de Operaciones de Infraestructura, Estyma, Latinco y Alca Ingeniería.
También presentó oferta Estructura Plural SAC 4G, compuesto por Sacyr Concesiones Colombia y Herdoiza Crespo Construcciones Colombia.
Igualmente opta a la concesión la Estructura Plural Cintra-Concesia, conformado por Cintra Infraestructuras Colombia, RM Holdings y MC Victorias Tempranas.
La ministra de Transporte, Natalia Abello, destacó que la construcción de la autopista generará 4.900 empleos directos en un periodo de cinco años.
Asimismo, dijo que la autopista reducirá en una hora el tiempo de viaje entre las ciudades de Bucaramanga, la capital de Santander, y Barrancabermeja, en donde está la principal refinería de petróleo del país.
La segunda ola del programa de concesiones viales de 4G está formada por nueve proyectos, con inversiones totales de 11,8 billones de pesos (unos 4.506 millones de dólares) de los cuales dos ya fueron adjudicados y los siete restantes están en proceso de revisión de propuestas.
https://es.finance.yahoo.com/noticias

lunes, 25 de mayo de 2015

Sevilla: Colombia se promueve como destino para inversión

La Cámara de Comercio de Sevilla, con la participación de ProColombia, organiza una jornada informativa en la que se expondrán las oportunidades y las ventajas de inversión que ofrece Colombia para los empresarios extranjeros. ProColombia expondrá los sectores con mayor potencial y se conocerán las experiencias de las empresas españolas instaladas en el país.
Fecha: 26 de mayo de 2015.
Hora: 9:30 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Sede de la Cámara de Comercio de Sevilla-Plaza de la Contratación.
Ciudad: Sevilla, España.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Colombia y Galicia incrementan su colaboración en materia pesquera

Bogotá, 19 may (EFE).- La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos de la región española de Galicia (Anfaco) anunció hoy la firma de varios acuerdos con instituciones colombianas que le permitirán incrementar su colaboración en esa industria.
Con estos acuerdos, firmados con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Corporación Colombia Internacional (CCI) y un tercero que aún debe sellarse con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Anfaco busca "tener todas los ejes para poder desarrollar una actividad en Colombia", según explicó a Efe su secretario general, Juan Manuel Vieites.
Vieites comenzó hoy una visita a Colombia que incluye reuniones con autoridades económicas y gremios.
El acuerdo que debe sellarse con el SENA, el último que queda por definir, está dentro de un convenio marco internacional de cooperación y servirá para dar formación a estudiantes colombianos en varios campos, así como para implementar transferencia de tecnología y conocimiento.
Además, los estudiantes colombianos podrán obtener pasantías y el país podrá conseguir participar en competencias internacionales, sobre todo para certificación de productos colombianos en la Unión Europea (UE).
"Estamos buscando cada vez mas que con el 'expertise' que tenemos podamos ir a otras partes del mundo porque al final nuestras empresas también se colocan allí", explicó Vieites.
En este sentido, destacó que Galicia siempre entra en un mercado "de una manera de colaboración y cooperación para desarrollarse" y posteriormente las empresas de esa región española que se asientan en el país suramericano pueden aprovechar ese conocimiento.
Asimismo, destacó que la industria pesquera gallega necesita materias primas, para cuya adquisición Colombia puede jugar un papel fundamental al desarrollar su producción.
En una segunda fase, según explicó Vieites, es necesario "traer empresas (a Colombia) que puedan venir aquí con un conocimiento grande de lo que hay".
De este modo esperan "alinear el camino para que las empresas puedan venir no a pecho descubierto, sino con unas estructuras previas y mano de obra cualificada".
"Una vez formamos y capacitamos tenemos personal cualificado para las empresas que vengan aquí por tanto echaríamos mano (de los estudiantes formados)", apostilló.

Además, Vieites explicó que sus acuerdos con el CCI y la ANDI están vinculados al mundo empresarial, especialmente en la implementación de un sistema de funcionamiento relacionado con los clústers, así como de centros tecnológicos pesqueros.
La firma de estos convenios tienen el "objetivo común de que las empresas gallegas puedan posicionarse también en el mercado colombiano", el último gran mercado latinoamericano en el que aún no están presentes, según subrayó el secretario general de la Anfaco.
En este sentido agregó que al acercarse a un país de Iberoamérica su filosofía es "buscar tener una actividad económica no solo de exportación y de aseguramiento de abastecimiento de materia prima para nuestras industrias".
Con ese objetivo llegan ahora a Colombia para asentarse en el mercado del mismo modo en el que lo hicieron anteriormente en países como Brasil, Argentina, Uruguay o Perú.
"No somos corredores de velocidad sino de fondo", concluyó.

https://es.finance.yahoo.com

martes, 19 de mayo de 2015

Las 30 marcas extranjeras que vienen tras consumidores colombianos

La necesidad de diversificar sus ingresos, dificultad para crecer en sus países de origen, mayor poder adquisitivo de los consumidores y oportunidades de negocios tienen a varias firmas y reconocidas marcas extranjeras preparando su ingreso al mercado colombiano.
Se calcula que son más de 30 sellos foráneos que prevén arribar al país en lo que queda del 2015 y el 2016, mientras que otras cinco que ya tienen presencia en el mercado local abrirán nuevos puntos de venta. (Lea: Las marcas extranjeras que llegarán en el 2015)

El negocio de ropa y calzado, incluidos canales como el comercio electrónico y las ventas por catálogo, moverán este año alrededor de 17 billones de pesos, 6,2 por ciento más respecto al 2014, cuando sumaron 16 billones.
Aunque en los últimos años Colombia ha visto la llegada de afamadas marcas como Zara, Mango, GAP, Victoria’s Secret, Versace, Dolce & Gabbana, Burberry, Faconnable, Rockport, Frey Wille, Aeropostale y Tissot, al país continúan llegando otras que faltan, mientras las colombianas luchan por mantener el espacio conquistado.
Una de las que llega es la española Protocolo, enfocada en ropa para bodas y ceremonia. Prevé abrir un local en Medellín, en alianza con el sello Sposa Mía.
El Corte Inglés, la tienda por departamentos española más grande, acaba de firmar una alianza con Ripley para la apertura de establecimientos de moda juvenil e infantil de la marca Sfera en Colombia y Chile.
La danesa Bestseller también firmó un convenio con Ripley, para poner en marcha sus primeros puntos de venta en Colombia.
Entre tanto, Adidas anunció la apertura de una nueva tienda en Bogotá, y el grupo de calzado ibérico Castañer habló de iniciar operaciones en el 2016.

También preparan su desembarco Neck & Neck y Gocco, cadenas de ropa infantil españolas. Accessorissimo, una marca de bajo costo, que prevé abrir 20 puntos de venta; Renzo Costa, firma peruana de artículos y ropa de cuero; Grupo Axo, licenciatario de sellos como Tommy Hilfiger; Menbur, compañía que también produce y comercializa zapatos, y Michelle Belau de Perú.
La marca española de perfumes Equivalenza aterrizó hace unos días en asocio con la firma local Es Vedrá International. Abrió su primera tienda en Cali y prevé 14 más este año.
El director de la junta directiva de Colfranquicias, Luis Felipe Jaramillo, dice que el sector de confección y calzado es uno de los más dinámicos en la llegada de marcas extranjeras porque un buen número viene a buscar clientes en segmentos o nichos específicos.
La competencia entre marcas extranjeras y locales se mantiene dinámica, y sellos como Pronto, Aquiles, Armi, Payless Shoes Source, Abril y Forever 21 siguen dando la batalla.
Hoy ninguna marca puede quedarse solo en su país, porque la diversificación de mercados puede ayudar a crecer más rápido”, señaló al portal español Modaes la directora del sello Caramelo, Felipa Jove.
El presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, afirmó, entre tanto, que cada día ven más oportunidades de crecimiento en el país por el aumento del poder adquisitivo de los colombianos.
“Siempre hay lugar para las marcas de moda, y donde se han posicionado las locales hay espacio para que puedan crecer las extranjeras”, dice el presidente de Protela, César Maldonado Valencia.
“Más marcas de ropa y calzado llegan al país porque los consumidores están a la vanguardia de la moda y valoran las nuevas propuestas mundiales. Por tanto, los empresarios ven como una excelente oportunidad el mercado femenino por saber vestir bien”, comentó el director económico de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Rafael España.
Las tiendas españolas de ropa Caramelo, Ontop, que comercializa sombreros y otros accesorios; Foque, de la línea infantil; Lavand, Modalia y el Grupo Yorga, dueño de las marcas de calzado Coolway , Ulanka, Mayordomo, Mayoral y Maydo, se suman al listado de las que tendrán a la mano pronto los colombianos.
No son las únicas extranjeras interesadas en el consumidor nacional.
La portuguesa Zippy, especializada en moda infantil; Carmen Steffens, de Brasil; el grupo canadiense de cosmética Mac, la marca de ropa deportiva y juvenil Abercombrie & Fitch, de Estados Unidos y H& M, de origen sueco, preparan su aterrizaje en el comercio colombiano.
El sector de la moda y calzado es, sin dudas, el de mayor expansión, pero también en alimentos algunas marcas como Pan con Chocolate de España tienen similares intereses de crecer fuera de su país.
EL TIEMPO