PƔginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnologĆ­a de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

miƩrcoles, 10 de junio de 2015

Cumbre UE-CELAC, Bruselas, 10-11/06/2015

Las cumbres UE-CELAC reúnen a los dirigentes europeos y a los latinoamericanos y caribeños con objeto de fortalecer las relaciones entre ambas regiones. Estas cumbres son los principales foros de diÔlogo y cooperación entre los Estados de Europa y de América Latina y el Caribe.



La segunda cumbre UE-CELAC y octava cumbre UE-ALC se celebrarĆ” en Bruselas los dĆ­as 10 y 11 de junio de 2015 bajo el lema: «Modelar nuestro futuro comĆŗn: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos».

Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, presidirƔ la cumbre en la que se prevƩ la asistencia de 61 jefes de Estado o de Gobierno.

Los debates de la cumbre girarÔn en torno a cuestiones birregionales y mundiales. SerÔ la ocasión para subrayar la importancia de la cooperación UE-CELAC en un mundo complejo y en rÔpida evolución.

UE-CELAC 

En los paĆ­ses de Europa, AmĆ©rica Latina y el Caribe viven mĆ”s de mil millones de personas. 
En la cumbre estƔn representados 61 paƭses y las instituciones de la UE
Las cumbres UE-CELAC reĆŗnen aun tercio de los miembros de las Naciones Unidas y a casi la mitad de los miembros del G-20. 
La UE es el primer inversor extranjero en la región de la CELAC. 
La UE es el segundo socio comercial de la CELAC. 

Información para los medios 




La cumbre tambiƩn fomentarƔ la identidad y los valores compartidosentre Europa y AmƩrica Latina y el Caribe.

SerÔ ademÔs una oportunidad para profundizar en el diÔlogo político sobre las iniciativas orientadas a los ciudadanos en relación con la innovación para el crecimiento sostenible, la educación, la seguridad y el cambio climÔtico.


http://www.consilium.europa.eu/

martes, 27 de enero de 2015

La GendarmerĆ­a es un modelo que para Colombia puede ser "muy importante"

Una fuente del Palacio del Elíseo explicó a un grupo de periodistas que la Presidencia "recibirÔ positivamente (la petición) si podemos aportar nuestra experiencia", después de que Santos dijera que la Gendarmería es un modelo que para Colombia puede ser "muy importante".

Sin embargo, la fuente oficial recordó que "no hay ningún encuentro con responsables del Ministerio del Interior" previsto para esta visita oficial.

"A medida que aumentemos la cooperación administrativa, hay proyectos que podrían irse diseñando, y este es un campo en el que Francia puede aportar su conocimiento", dijo la fuente, que consideró que "el presidente Santos querrÔ hablar él mismo con el presidente (François) Hollande sobre ese asunto".

Santos, que habló desde la residencia del embajador colombiano en la capital francesa antes de comenzar hoy su agenda oficial, agradeció a Francia su apoyo en el proceso de paz y sus iniciativas en el seno de la Unión Europea y destacó que en el viaje abordarÔn temas específicos del proceso y del posconflicto.

El Elíseo considera "importante" la visita de Santos, con una agenda marcada por los asuntos económicos, educativos y culturales.

En su reunión de hoy, Hollande y Santos abordarÔn la formación de un nuevo "comité estratégico" entre los dos países, integrado por ocho representantes de la sociedad civil de cada nacionalidad.

Por parte francesa, estarƔn presentes en ese grupo empresarios como los responsables de las compaƱƭas de servicios medioambientales Veolia, Antoine FrƩrot, y de transportes Alstom, Patrick Kron, y personalidades de la cultura como StƩphan Martin, presidente del museo parisino Quai Branly.

Mientras, por parte colombiana estarÔ en este grupo -que deberÔ rendir ya en junio su primer informe sobre cómo mejorar las relaciones bilaterales- Nicanor Restrepo, empresario de Medellín y exgobernador de Antioquía, junto a otros siete miembros, según la fuente.

Santos y Hollande tratarÔn de reforzar la relación económica entre Colombia y Francia, cuyos intercambios comerciales ascienden en la actualidad a 1.500 millones de euros y hay 140 empresas francesas implantadas en el país americano.

Esta cooperación se centrarÔ especialmente en "los campos que interesan al gobierno colombiano, especialmente el desarrollo urbano, el saneamiento, el tratamiento de aguas, y el transporte", ademÔs de explorar nuevos campos como el turismo, explicó la fuente.

También se ampliarÔn las relaciones en la agricultura, especialmente en lo referido a la educación agrícola, "para asegurar el desarrollo económico de los territorios en pacificación".

La cooperación universitaria y científica, que ya goza de buena salud, y los intercambios culturales también centrarÔn la reunión.

En ese último campo la fuente anunció que en 2017 los dos países celebrarÔn sendos semestres culturales: el primer semestre celebrarÔ a Francia en Colombia, mientras que el segundo serÔ el momento del país suramericano en el europeo.

Mañana, en su segundo día de visita, Santos se reunirÔ con empresarios en la sede de la patronal francesa, Medef, y con los responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ademÔs de rendir un homenaje a las víctimas de los ataques terroristas en París a comienzos de mes.

lunes, 12 de enero de 2015

Concentración ante el consulado español en Londres en protesta por el trato a la familia de Irene

Un centenar de personas se concentraron ayer sĆ”bado a las once de la maƱana ante el consulado espaƱol en Londres en protesta por el trato dado por la embajada a la familia de Irene, la mujer catalana fallecida en la capital britĆ”nica tras ser atropellada por un coche que participaba en una carrera ilegal.
Los congregados, miembros de la comunidad espaƱola en Londres, guardaron un minuto de silencio y mostraron una pancarta con el lema «Irene somos todos».
AdemĆ”s leyeron un comunicado ante el consulado para denunciar la situación de «desamparo absoluto» con el que se encontró la familia de Irene tras el accidente de su hija. Explicaron como los padres estuvieron «totalmente perdidos y sin saber que hacer en un paĆ­s desconocido y con una lengua que no hablan». AsĆ­, denunciaron que fue una prima de Irene la que ayudó a la familia en esas trĆ”gicas circunstancias ya que «el consulado y la embajada de EspaƱa en Londres no solo no se han puesto en contacto con la familia sino que ni siquiera se dignan a devolverles las llamadas».
«Sin ninguna ayuda»
Destacaron ademĆ”s que la familia no recibió ninguna ayuda, «ni un intĆ©rprete, ni un psicólogo, ni un abogado, ni un lugar donde alojarse». Recordaron que el jucio a la persona que conducĆ­a que vehĆ­culo que atropelló a Irene y a su novio tendrĆ” lugar en principio a finales de marzo y se preguntaron «quien va a mantener informada a la familia».
Antía Vegas, emigrante gallega en Londres y una de las asistentas a la concentración, asegura que el consul José Riera les atendió ayer y que les confirmó que la familia no había recibido el apoyo de ningún traductor ni psicólogo y que nadie de la embajada o del consulado había ido a visitarla al hospital. También explica que les aseguró que ya han contactado con el padre y con una tía de Irene y que estarÔn presentes en el juicio.
TrƔgico accidente el 27 de diciembre
La vida de Irene Rodríguiez Caballero se truncó el pasado 27 de diciembre, cuando paseaba con su novio, Jonatan Bosque, por una calle de Londres, la ciudad a la que había emigrado hace seis meses. La pareja fue atropellada por uno un coche que participaban en una carrera ilegal. Ella murió y él sufrió heridas graves. Los responsables del homicidio fueron detenidos aunque después fueron puestos en libertad con cargos.
La carta de despedida a Irene que Jonatan publicó en su perfil de Facebook el 4 de enero ha emocionado a miles de personas pero tambiĆ©n se ha convertido en un alegato parapedir justicia a las autoridades britĆ”nicas: «Una vez recupere la independencia, salga de peligro y estĆ© en la calle, lucharĆ© con todas mis fuerzas para conseguir que los culpables que han provocado este desgraciado incidente sean castigados con todo el peso de la Ley. IniciarĆ© una campaƱa de presión judicial y mediĆ”tica solicitando 'Justicia para Irene - Justice for Irene'».
El padre de Irene relató lo sucedido a su hija al programaHablar por Hablar de la Cadena Ser, un testimonio desgarrador en el que ademĆ”s deja constancia de laimpotencia que sintió la familia al verse totalmente abandonada por las autoridades espaƱolas. SegĆŗn cuenta, el dĆ­a 28 (uno despuĆ©s del accidente), unos policĆ­as llamaron a su casa para avisarles de que su hija «habĆ­a tenido un accidente muy grave y que tenĆ­amos que volar a Londres». Sin saber nada mĆ”s. «Estuvimos dos dĆ­as y dos noches desatendidos, sin un psicólogo, sin un intĆ©rprete...», solo con la ayuda de una prima de Irene, que viajó con ellos por sus conocimientos del inglĆ©s. SegĆŗn el barceonĆ©s, «llamamos a la embajada y nos trataron como perros, hemos ido alli y no somos nada». Por el contrario, destacan el buen trato recibido por parte de la policĆ­a britĆ”nica y por los espaƱoles que trabajan en el hospital de Oxford, donde ingresó su hija.
La voz de Galicia.

miƩrcoles, 29 de octubre de 2014

Entrevista a la embajadora de la Unión Europea en Colombia

MarĆ­a Antonia van Gool, embajadora de la Unión Europea (UE) en Colombia, seƱaló que en el primer semestre del 2015 Colombia podrĆ­a llegar a un acuerdo con la UE para la exención del visado para los nacionales colombianos. Y, se calcula, que esta medida se podrĆ­a aplicar despuĆ©s del verano europeo. (Lea tambiĆ©n: Los motivos y reparos de Europa para eliminar la visa a colombianos).
La Comisión Europea (CE) adoptó este miĆ©rcoles informes los cuales dan vĆ­a libre a Colombia y a PerĆŗ para que se les elimine la visa a los paĆ­ses que hacen parte de Schengen. 
Los documentos resaltan que hay bajos niveles de denegación de visados, los grupos de crimen organizado no se consideran un peligro grave y reseña los tratados de libre comercio con estos países. Van Gool explicó cuÔl es la importancia de este paso y qué sigue en el proceso.
¿QuĆ© significa esta decisión de hoy de la Comisión Europea?
La Comisión Europea presentó este miĆ©rcoles el informe final que analiza la situación económica, social y de seguridad de Colombia y concluye, en ese informe, que Colombia, al igual que PerĆŗ, estĆ”n aptos para ser incluidos en la lista que permite que no haya necesidad de visa para viajes de corto plazo, de tres meses, a los paĆ­ses de la zona Schengen. ¿QuĆ© significa eso en realidad? Que hay otro paso adelante, tal vez el mĆ”s difĆ­cil que quedó para poder seguir adelante con este proceso.

¿Es posible que la decisión de exención de visa para los colombianos se eche para atrĆ”s y finalmente no se dĆ©?
La decisión mÔs importante era la decisión política, pero quedó una condición que era este informe. Dado que este informe se cierra con una conclusión positiva, yo creo que ya no se puede echar para atrÔs este proceso en un sentido negativo. Yo creo que vamos adelante. Vamos paso por paso, pero vamos adelante.
¿Cómo se van a manejar los riesgos de migración ilegal y trĆ”fico de drogas que menciona el informe?
El informe es un informe realista y no niega que hay todavĆ­a problemas y que pueda que sigan habiendo esos problemas de inmigración ilegal, de trĆ”fico de drogas, trĆ”fico de armas, etc… Estoy segura que se seguirĆ”n controlando, tal como se estĆ”n controlando en este momento en las fronteras externas de la zona Schengen.
También es muy importante anotar que este acuerdo es un acuerdo basado en confianza mutua. Nosotros tenemos confianza en que los que van a viajar van a hacerlo con los propósitos que se indiquen. Esa es la base principal, es una señal positiva de confianza mutua y esperemos que ambas partes lo respeten.
Ahora bien, no hay que tomar a mal que en algunos casos puede que se hagan preguntas a personas que viajan a la zona Schengen viniendo de Colombia y PerĆŗ. Preguntas como: ¿Por cuĆ”nto tiempo se va a quedar? Porque son preguntas que se hacen a muchas personas que vienen a visitar los paĆ­ses Schengen y que se hacen inclusive a personas muy cercanas a nuestros paĆ­ses.
O sea, no es estigmatización para Perú o Colombia cuando sus ciudadanos viajan. Solo tienen que tener en cuenta que cuando viajan esas preguntas se tienen que hacer y tienen que tener un tiquete de regreso y un seguro de enfermedad que cubra los eventuales gastos cuando estÔn en nuestros países.
¿QuĆ© falta realmente para terminar este proceso y por quĆ© se demora tanto?
Yo reitero lo que he dicho muchas veces. El proceso no es lento. En este momento Colombia ya estÔ de pleno derecho en el reglamento que se aprobó hace algunos meses. Colombia y Perú estaban ahí con un asterisco que era este informe que tenía que presentarse y aprobarse.
El informe estÔ, y en este momento tiene que presentarse al Parlamento y al Consejo, o sea a nuestros Estados miembros, para su aceptación formal. Ese es el paso uno que se va a hacer en las próximas semanas.
Posteriormente se va a pedir un mandato de negociación para negociar un acuerdo bilateral con Colombia, y otro con Perú, para que haya un documento jurídico entre ambos países, un acuerdo bilateral formal. Ese mandato tiene que traducirse y tiene que aceptarse. Luego se negocia el acuerdo bilateral, igual se traduce, y se tiene que presentar para su aceptación y para su ratificación al Consejo y al Parlamento europeo.
Nosotros pensamos que en el primer trimestre empezamos ya las negociaciones del acuerdo. No va a ser muy difícil porque es un texto que Colombia ya conoce y no son clausulas compiladas. Colombia ya estÔ muy consciente y preparada para que esta negociación salga lo mÔs rÔpido posible. Entonces esperamos terminar la discusión sobre el acuerdo y la finalización de la negociación del mismo en el primer semestre del año que viene.
¿Entonces para cuĆ”ndo serĆ­a la decisión final. Exactamente cuĆ”ndo los colombianos vamos a poder viajar sin visa?
Yo no puedo dar una fecha para la decisión final. Con base en todo lo que he dicho, yo creo que con la negociación terminada en el primer semestre, después falta la ratificación por parte de Colombia.
Colombia estƔ estudiando las posibilidades de ratificar ese acuerdo. Eso yo no lo puedo decir porque no conozco de quƩ forma lo piensa hacer y quƩ tan rƔpido, pero sƭ es importante tambiƩn tener en cuenta que una vez terminado todo lo jurƭdico, se necesitan, se respetan y se acuerda un espacio de dos meses para que las aduanas y las instituciones concernientes por cada lado, Colombia y los paƭses Schengen, alisten sus sistemas.
Eso ya es mÔs un tema tecnológico y de formación y preparación que otra cosa, pero serÔ un tiempo de dos meses. Y eso no es solo para Colombia y para Perú, es para todos los países con los que se negocia un acuerdo bilateral. Esto para decir que son dos meses que hay que añadir a todo el proceso.
EFE.

jueves, 23 de octubre de 2014

La madrugada del domingo, 26 de octubre, finaliza la ‘Hora de Verano’

A las 03.00 horas se atrasarÔn los relojes una hora y serÔn las 02.00 horas | Se trata de una directiva comunitaria de obligado cumplimiento | Según estimaciones del IDAE, el potencial de ahorro en iluminación propiciado por esta medida podría haber alcanzado el 5%, equivalente a 300 millones de euros, a los precios actualmente vigentes.
Cambio de horario. La madrugada  del próximo  domingo, dĆ­a 26 de octubre, finaliza la ‘hora de verano’. Los relojes deberĆ”n retrasarse una hora (a las 03.00 horas serĆ”n las 02.00 horas) y ello en cumplimiento de la Directiva Comunitaria 2000/84/ CE que rige el denominado ‘ Cambio de Horario ‘.
El ‘Cambio de Hora’ comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos paĆ­ses decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir asĆ­ menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro aƱos.
cambio-horario-octubre-2014
Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento  Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carĆ”cter indefinido. Dicha Directiva estĆ” incorporada al ordenamiento jurĆ­dico espaƱol por  Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.

CarƔcter indefinido

El carĆ”cter indefinido del cambio de horario  se adoptó por entenderse que “el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino tambiĆ©n otros ramos de la industria, requiere una programación estable  a largo plazo”.

La Novena  Directiva –de obligado cumplimiento para todos los paĆ­ses de la Unión Europea- establece  con carĆ”cter permanente las fechas de inicio del periodo de la “Hora de Verano” (en el que, como ahora,  adelantamos el reloj una hora) y su finalización (cuando retrasamos el reloj una hora), produciĆ©ndose el Ćŗltimo domingo del mes de marzo y el Ćŗltimo domingo del mes de octubre, respectivamente.
Es decir, la Novena Directiva ha sido dictada con vocación de permanencia, de modo que todos los ciudadanos e instituciones, pĆŗblicas y privadas de la Unión conozcan  anticipadamente las fechas del cambio horario anual y planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma  futura.

Idoneidad de la medida

La  aprobación de la Novena Directiva, que viene a consagrar la medida del cambio, estĆ” avalada  por las conclusiones  de un estudio  sobre su  alcance y efectos realizado por encargo de la Comisión Europea y presentado al  Parlamento en 1999.
Tras analizar exhaustivamente las repercusiones de la medida, el estudio concluye que  tiene  impactos positivos  no sólo sobre el  ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

Ahorro potencial de energĆ­a

SegĆŗn estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la EnergĆ­a (IDAE), Entidad PĆŗblica Empresarial del Ministerio de Industria, EnergĆ­a y Turismo, el potencial de  ahorro en iluminación en nuestro paĆ­s, por el cambio de hora, podrĆ­a llegar a representar un 5% del consumo elĆ©ctrico en iluminación, equivalente a  unos  300 millones de euros.
Para alcanzar este potencial de ahorro, no obstante, se deberĆ” llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de  prescindir de la iluminación artificial  cuando no  es necesaria, asĆ­ como la utilización  de  tecnologĆ­as de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del terciario y en industrias. Estas tecnologĆ­as ampliamente experimentadas consisten en fotocĆ©lulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a travĆ©s de ventanas o lucernarios.
Pero, ademÔs, independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el IDAE recomiendan a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de los equipos consumidores (iluminación, calefacción, electrodomésticos, etc).
VLC.

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Participar en la consulta ilegal tendrĆ­a consecuencias penales para los ciudadanos?

Distintos juristas coinciden en que el delito de desobediencia recaería solo sobre Mas y su Gobierno, y sería difícil acusar a los funcionarios públicos o a los ciudadanos que ayuden en la organización del referéndum


Distintas asociaciones judiciales sostienen que Artur Mas podrĆ­a incurrir en los delitos de prevaricación, desobediencia e, incluso, sedición si persiste en su intención de celebrar una consulta ilegal el próximo 9 de noviembre. Pero, ¿serĆ­an trasladables estos delitos a los ciudadanos y a los funcionarios que participen en la consulta ilegal?
Las infracciones penales si el presidente de la Generalitat, Artur Mas, desobedece la resolución judicial tienen su epicentro en el delito de «desobediencia de una autoridad a una resolución judicial». De esta forma, Torres-Dulce estĆ” preparado para querellarse contra Masy los miembros de su gobierno por desobediencia, lo que, en caso de ser condenado, le apartarĆ­a de la polĆ­tica. Sin embargo, el delito de desobediencia recaerĆ­a directamente en Ć©l y no en los funcionarios encargados de poner en marcha el proceso.
AsĆ­ lo han seƱalado diferentes juristas y fiscales que ponen en duda la atribución de este tipo de responsabilidad penal a los funcionarios que pudieran verse concernidos por la consulta, tales como mossos, personal del censo, funcionarios de la Generalitat o responsables de centros de voto, como pudieran ser directores de centros educativos.

Los expertos coinciden, no obstante, en poner de manifiesto la ausencia de antecedentes sobre este asunto y en seƱalar que, en todo caso, no serĆ­a de recibo «trasladar hacia abajo», es decir, hacia el colectivo de funcionarios pĆŗblicos posibles responsabilidades derivadas de una desobediencia a los dictados del Tribunal Constitucional.

¿Consecuencias para los ciudadanos?

La sedición es un delito contemplado en el Código Penal para aquellos «reos que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pĆŗblica y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vĆ­as legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario pĆŗblico, el legĆ­timo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales». Una situación que no parece contemplada en las actuales circunstancias, y que requerirĆ­a una demostración «pĆŗblica» y «tumultuariamente» contra la ley.
No en vano, este delito estĆ” castigado con pena de prisión de ocho a diez aƱos para los principales instigadores, y con la de diez a quince aƱos, si fueran personas constituidas en autoridad. En ambos casos se impondrĆ”, ademĆ”s, la inhabilitación absoluta por el mismo tiempo.
ABC

viernes, 19 de septiembre de 2014

Temas clave de la agenda internacional. Real Instituto Elcano y CIDOB

Los dĆ­as 10 y 11 de julio de 2014, los presidentes, directores y buena parte de los investigadores de CIDOB y del Real Instituto Elcano se reunieron en Barcelona con el objetivo de compartir diagnósticos y propuestas respecto a algunos de los temas clave de la agenda internacional que tienen especial incidencia en la sociedad espaƱola.

Los europeos ante un nuevo orden global

1. La capacidad de incidencia global de una UE que sigue pesando mucho en lo económico, pero que pesa mucho menos en lo político y en lo demogrÔfico dependerÔ de la rapidez y el acierto con los que resuelva sus problemas internos. Una Europa ensimismada y que no se adapte a esta nueva realidad global estÔ condenada a la irrelevancia.
2. Mientras en las últimas décadas una parte significativa de la población mundial ha salido de la pobreza extrema (especialmente en países como China, India o Brasil) acortÔndose las distancias en términos de renta entre países ricos y las nuevas economías emergentes, en la Unión Europea, y muy especialmente en los países del sur de Europa, las desigualdades crecen, y con ellas la frustración. Este no es un problema únicamente económico o social, sino también político, pues deteriora la calidad democrÔtica en la Unión Europea.
3. Ante la nueva centralidad de la región Asia-Pacífico, la negociación de la Asociación TransatlÔntica para el Comercio y la Inversión (TTIP) ha generado grandes expectativas. Concluir este acuerdo es una apuesta de calado geopolítico que, ademÔs, puede transformar la gobernanza del comercio a nivel global, y tener un impacto particularmente positivo en las PYMES. Para poder acceder al mercado transatlÔntico, las potencias emergentes y otros conjuntos regionales se verÔn empujados a converger con las normas transatlÔnticas, reinventando sin substituirla la Organización Mundial del Comercio. Pero esto sólo se producirÔ en la medida que la UE y los EEUU sigan representando una parte importante del comercio y la riqueza global y se disipen, ademÔs, algunas amenazas que podrían dificultar la ratificación del acuerdo.

Un nuevo ciclo se abre en la Unión Europea

4. El nuevo ciclo político que se abre tras las elecciones al Parlamento Europeo y la designación de la nueva Comisión es una oportunidad, y a la vez una necesidad apremiante, de reconectar con una ciudadanía europea que, en general pero muy especialmente en los países del sur, se percibe a sí misma como vulnerable en el plano económico, y sin capacidad de influencia en el Ômbito político.
5. A pesar del auge de movimientos populistas y de fuerzas anti-sistema, el nuevo Parlamento no va a tener un funcionamiento muy distinto del que hemos conocido hasta hoy. En cambio, un Presidente de la Comisión respaldado de manera mÔs visible por una amplia mayoría parlamentaria sí puede alterar los equilibrios en el proceso de toma de decisiones, en particular en relación al Consejo Europeo.

6. Los principales retos para la UE durante los próximos cinco años son: (a) en el plano interno, crear y recrear la confianza de la ciudadanía; poner en orden la nueva arquitectura del euro; y saber afrontar las tendencias centrífugas (especialmente en el Reino Unido pero no sólo); y (b), en materia de política exterior, la relación con una Rusia con vocación de rivalizar estratégicamente con la UE y con capacidad para quebrar los consensos entre los Estados Miembros; la respuesta a un MediterrÔneo en crisis casi permanente; y afirmarse como actor imprescindible en la gestión de los asuntos globales.
7. El suministro energético ha ganado centralidad en la agenda europea. No hay una alternativa europea a corto plazo al gas proveniente de Rusia aunque sigue existiendo margen para reducir el nivel de dependencia, especialmente a medio plazo. Para ello hay que mejorar las interconexiones, diversificar fuentes de suministros y sacar mejor provecho de las energías renovables. La diversificación hacia nuevos suministradores requiere de un enfoque europeo que permita integrar todos los recursos, existentes y potenciales, en una estrategia energética exterior.

Cambio, inmovilismo, conflicto y oportunidades en el MediterrƔneo y Oriente Medio

8. Los países del MediterrÔneo y de Oriente Medio han sido y continuarÔn siendo fuente de intensa preocupación e incertidumbre, desafiando tanto la forma de analizar la región como las políticas que se diseñen hacia ella. Existe el riesgo colectivo de volver a una forma de interpretar y de interaccionar con los países Ôrabes previa a 2011, asumiendo que las sociedades Ôrabes estÔn condenadas a vivir en regímenes autoritarios y a sufrir el fanatismo. En lo económico también puede pensarse que estas sociedades estÔn condenadas a soportar altos niveles de desigualdad y corrupción. Debe insistirse en la necesidad de acometer reformas que completen la apertura de las economías y desconcentren el poder económico y que vayan acompañadas por una apertura política inequívoca. El nuevo ciclo político abierto en la UE es una oportunidad para aumentar el impacto y relevancia de la política hacia los países vecinos, incluidas unas relaciones euromediterrÔneas que, en muchos aspectos, han quedado obsoletas.
9. España, como el resto de países europeos y la UE en su conjunto, ha perdido capacidad de influencia en el Norte de África y Oriente Medio tanto por la emergencia de nuevos actores, como por la necesidad de redirigir energías a resolver problemas internos. Si España y la UE son incapaces de influir en el Magreb lanzarÔn el mensaje de que difícilmente podrÔn influir a escala global. Si no prestan atención a los acontecimientos en Oriente Medio cometerÔn el error de ignorar su potencial desestabilizador para el conjunto de la cuenca mediterrÔnea.
10. En materia de seguridad existe en el MediterrĆ”neo un multiplicación de agujeros negros tanto en los paĆ­ses del sur (con algunos estados incapaces de controlar sus territorios) como en zonas próximas con alto potencial de contaminación transfronteriza (Sahel, cuerno de Ɓfrica). En los próximos aƱos, no es factible definir como objetivo “recuperar” seguridad sino, mĆ”s bien, cómo gestionar esta inseguridad de forma mĆ”s eficiente, reduciendo riesgos y sentando las bases para soluciones duraderas. En este sentido, es esencial incorporar una mirada al sur, tanto en la agenda espaƱola como de la Unión Europea, que tenga en cuenta los riesgos, pero tambiĆ©n las oportunidades de esa parte del mundo.
11. En materia energética y desde una perspectiva europea, el MediterrÔneo es una oportunidad desaprovechada. En el marco de una necesaria estrategia de diversificación, los países del Magreb (Argelia y, en otras circunstancias Libia) y de los yacimientos en el MediterrÔneo Oriental podrían desempeñar un papel crucial. No obstante, su potencial puede quedar mermado por condiciones poco atractivas para la inversión, los conflictos entre algunos países de la región, y la inestabilidad interna.

Integración y fragmentación regional en AmĆ©rica Latina

12. El regionalismo en América Latina y el Caribe estÔ atravesando una profunda crisis de modelo, como muestra la multiplicidad de proyectos de naturaleza jurídica y objetivos diversos que tratan de dar respuestas a los retos de la globalización. En los diversos espacios regionales y en múltiples capas (CELAC, UNASUR, ALBA o los espacios subregionales como el SICA, MERCOSUR, CARICOM, la CAN y la nueva Alianza del Pacífico) los países participantes buscan establecer, con distintos grados de éxito, relaciones de cooperación de dinÔmicas integradoras, a la vez que pretenden gestionar situaciones de conflicto y equilibrios de poder entre liderazgos regionales en competencia. Hasta que no se responda la pregunta de qué se quiere integrar el proceso no producirÔ avances sustantivos.
13. Aunque en el discurso tradicional ALC y la UE destacan la comunidad de valores en la defensa de la democracia y los Derechos Humanos, sin embargo en algunos países y fuerzas políticas latinoamericanas se estÔ instalando un discurso anti-occidental que cuestiona la forma de entender y llevar a la prÔctica dichos principios. La creciente influencia de otros actores extra-regionales, como China y Rusia; la creación de bloques como los BRICS; y la debilitación del poder normativo de la UE debido a la crisis financiera y sus consecuencias, reducen la capacidad de atraer el interés de ALC hacia Europa y sus valores.
14. Entre los organismos de integración económica se perfila una lĆ­nea divisoria entre la Alianza del PacĆ­fico, claramente orientada hacia la liberalización comercial, con una amplia red de Tratados de Libre Comercio; y otra postura mĆ”s reticente a la liberalización, que se alinea en torno al MERCOSUR y al ALBA. Sin embargo, no deberĆ­a descartarse a medio plazo una progresiva convergencia regulatoria de ambos bloques, en la medida en que MERCOSUR se decida a una progresiva apertura de sus mercados necesitados de nuevas inversiones. Para ello serĆ­a necesario que Brasil, y muy especialmente Argentina y Venezuela decidieran implementar una serie de reformas, mĆ”s que necesarias para poder avanzar en esa convergencia. Un Ć©xito de las negociaciones en curso del Acuerdo de Asociación MERCOSUR – UE serĆ­a determinante y un buen anuncio de medidas futuras orientadas en la buena dirección.
15. La UE y EspaƱa tienen una capacidad limitada de incidir fuera del continente europeo, lo que incluye tambiĆ©n a AmĆ©rica Latina. Urge por tanto actualizar el discurso, tanto europeo como iberoamericanista hacia la región, ya que no se trata tanto de quĆ© puede hacer la UE o EspaƱa, sino de cómo relanzamos una relación simĆ©trica de winwin, para lo cual EspaƱa puede identificar aliados en el seno de la UEConsideramos que una integración regional exitosa en AmĆ©rica Latina serĆ” positiva en tanto que facilite la interlocución entre ambas regiones; mejore la gobernabilidad interna de su paĆ­ses miembros; se armonicen los marcos regulatorios; y haya nuevas oportunidades empresariales en campos diversos como, por ejemplo, las infraestructuras.

miƩrcoles, 17 de septiembre de 2014

Independencia de Escocia: teorĆ­a del caos.

La pregunta es simple: “¿Debe Escocia ser un paĆ­s independiente?”. A partir de ahĆ­, la teorĆ­a del caos. El proceso puesto en marcha hace cuatro aƱos llega a su clĆ­max con el referĆ©ndum del 18 de septiembre. Con independencia del resultado, las consecuencias se harĆ”n sentir con fuerza mĆ”s allĆ” del Canal de la Mancha. El futuro de Europa, por quĆ© no decirlo, estĆ” en juego. Y nadie tiene una idea exacta de cómo se desarrollarĆ”n los acontecimientos.
En este proceso de independencia se libran varias batallas polĆ­ticas simultĆ”neas en diferentes niveles: regional, estatal y europeo, conectadas unas con otras. La madre de todas ellas es la posible independencia de Escocia de Reino Unido. Derivada de ella, la probable adhesión de Escocia, en caso de triunfar el sĆ­, a la Unión Europea. En tercer lugar, la posible salida de Reino Unido de la UE, que deberĆ­a celebrar su propio referĆ©ndum de independencia antes de que acabe 2017. Y de propina, el proceso independentista catalĆ”n, que tiene previsto celebrar un referĆ©ndum consultivo el 9 de noviembre, todavĆ­a en el aire.
La tentación de explicar el proceso con teorĆ­as mĆ”s manejables es grande, dada la magnitud de los intereses en juego. La teorĆ­a del dominó, muy popular en los aƱos cincuenta y sesenta, tal vez podrĆ­a servir. Unas de las posibles secuencias, simplificada, irĆ­a asĆ­, en caso de victoria del sĆ­: Escocia sale de Reino Unido–Reino Unidosale de la UE–Escocia entra en la UE. La explicación: los escoceses son mĆ”s europeĆ­stas que los ingleses y menos proclives a votar por los conservadores, los promotores del referĆ©ndum; resulta plausible, pues, que un Reino Unido sin Escocia sin inclinase a favor del denominado Brexit; producido este, no serĆ­a disparatado pensar que los demĆ”s Estados europeos verĆ­an con mucha mĆ”s simpatĆ­a la candidatura escocesa. ¿Por quĆ©? Como explica Ignacio Molina en este artĆ­culo en #PolExt161, los otros Estados miembros, preocupados por impedir contagios, harĆ­an de la necesidad virtud y aprovecharĆ­an la adhesión de Escocia para introducir en los tratados de la UE una regulación expresa que dificultara extraordinariamente otras aspiraciones secesionistas: aceptamos Escocia con la condición de cerrar el grifo ahĆ­. Nadie mĆ”s sale, nadie mĆ”s entra.

Cosas que no sabemos que no sabemos
Sin embargo, pequeƱas variaciones en las condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el desarrollo del proceso. De ahĆ­ que resulte mĆ”s apropiado agarrarse al clavo ardiendo de la anĆ”rquica teorĆ­a del caos, en lugar de a la burguesa teorĆ­a del dominó, para reconocer que no tenemos ni idea de lo que se nos viene encima. SĆ­, estamos a las puertas de un laberinto rumsfeldiano: por el momento, hay cosas que sabemos que no sabemos, pero las cosas que no sabemos que no sabemos podrĆ­an estar a la vuelta de referĆ©ndum.
¿Si vence el no, el Brexit es menos probable? ¿Si vence el sĆ­ pero Reino Unido no abandona la UE, lo tendrĆ” mĆ”s fĆ”cil Escocia para entrar la Unión? ¿Y el caso catalĆ”n? Si vence el sĆ­ y la UE acepta a Escocia, ¿lo tendrĆ”n mĆ”s difĆ­cil o mĆ”s fĆ”cil los independentistas en CataluƱa?
A continuación, algunas respuestas.
En el Ćŗltimo nĆŗmero de PolĆ­tica Exterior dedicamos tres artĆ­culos a analizar el meollo de la cuestión desde diferentes Ć”ngulos. Borja Bergareche analiza la batalla por la independencia light escocesa, donde Braveheartha quedado aparcado y, en lugar de agitar banderas blanquiazules y el resentimiento contra los ingleses, Alex Salmond, lĆ­der escocĆ©s, ha preferido hablar de guarderĆ­as y bajas de maternidad, mĆ”s que de la supuesta gloria eterna de los pueblos libres.
“La campaƱa ‘SĆ­ Escocia’ ha construido un inteligente imaginario independentista fundado en tres pilares –explica Bergareche–: la decisión consciente de renunciar al patriotismo esencialista, la promesa de una secesión indolora, y la articulación de un modelo económico socialdemócrata con fuertes resonancias nórdicas”.
Ignacio Molina se ocupa, en el artĆ­culo antes citado, de la problemĆ”tica pertenencia a la UE tras una secesión. Saber hasta quĆ© punto serĆ” posible readherirse rĆ”pidamente a la UE se ha convertido en uno de los aspectos mĆ”s discutidos de los procesos independentistas en marcha. SegĆŗn Molina, aun admitiendo que no resulta tĆ©cnicamente imposible una rĆ”pida readhesión o una situación transitoria aceptable para Escocia, la discusión relevante no es la jurĆ­dica. “Tienen razón los impulsores y comentaristas cercanos al proceso independentista escocĆ©s cuando dicen que no existe precedente y que, al final, el Derecho europeo se interpretarĆ” de forma pragmĆ”tica y subordinado a la polĆ­tica –apunta Molina–. Otra cosa bien distinta es hasta quĆ© punto el escenario polĆ­tico que tienen en mente responde de verdad a la realidad, considerando que se requiere la unanimidad en cualquiera de los posibles caminos elegidos”.
Dado el carĆ”cter legal, pactado, del proceso de independencia escocĆ©s, ningĆŗn miembro de la UE vetarĆ­a su candidatura, argumenta Molina. Sin embargo, sĆ­ es bastante probable que alguno presionase con Ć©xito al Consejo de la UE (en una decisión donde cada Estado miembro tiene derecho de veto) para considerar a Escocia un caso ordinario de ampliación, lo que implicarĆ­a una lenta negociación. AdemĆ”s, en la medida que el cierre del proceso estarĆ­a de nuevo sometido a la unanimidad de los gobiernos y la ratificación parlamentaria nacional, el ritmo podrĆ­a estar marcado por los intereses polĆ­ticos de los Estados menos entusiasmados en que se vea que resulta sencillo independizarse y ser acogido enseguida por la UE. Si a ello se suma la existencia de otros dossieres previos de ampliación tremendamente complejos, como el de TurquĆ­a, la capacidad de cualquiera de los Estados para retrasar la posible adhesión de Escocia sin gran coste polĆ­tico es muy elevada. “Desde luego, los 18 meses contados a partir de septiembre de este aƱo para completarlo todo –plazo del que suele hablar el actual gobierno de Edimburgo– parecen totalmente inalcanzables”, sentencia Molina.
Por Ćŗltimo, Mats Persson se ocupa de las relaciones entre Reino Unido y la UE, en horas bajas. Si David Cameron es reelegido primer ministro se ha comprometido a celebrar un referĆ©ndum sobre la permanencia como miembro de la UE antes de finales de 2017. Previamente, sin embargo, intentarĆ” renegociar una serie de reformas de la UE centradas en restringir el poder de Bruselas. En palabras de Cameron, “la Unión Europea debe ser capaz de actuar con la rapidez y la flexibilidad de una red, y no con la torpe rigidez de un bloque”. Si la UE sigue empeƱada en ser un bloque, Reino Unido no tendrĆ” mĆ”s remedio que abandonarlo.
¿QuĆ© probabilidades hay de que Reino Unido abandone realmente la Unión? “En este momento, sitĆŗo en alrededor del 15-20% el riesgo de que el paĆ­s se vaya en la próxima dĆ©cada”, pronostica Persson.
EspaƱa y CataluƱa, ante el espejo britƔnico
En estos momentos, segĆŗn las Ćŗltimas encuestas sobre el referĆ©ndum escocĆ©s, el “No” vence por estrecho margen al “SĆ­”. De acuerdo con Peter Kellner, presidente de YouGov, “un final cerrado parece probable, y una victoria del ‘SĆ­’, una posibilidad real”. La sensación es que, en todo caso, sea cual sea el resultado, la sangre no llegarĆ” al rĆ­o y todo el mundo estarĆ” a la altura de las circunstancias. Los victoriosos actuarĆ”n con magnanimidad y los derrotados podrĆ”n mantener la cabeza alta, al haber luchado en buena lid. No estĆ” mal para una relación que, desde los tiempos de William Wallace y Eduardo I, ha tenido su cuota de sufrimiento y horror.
¿SucederĆ” lo mismo con el proceso catalĆ”n? Lo explica Josep M. Colomer en el monogrĆ”fico de PolĆ­tica Exteriortitulado CataluƱa, claves para EspaƱa y Europa, al comparar el proceso escocĆ©s con una partido de tenis y el catalĆ”n con una corrida de toros. “Estoy seguro de que, como hacemos los que jugamos a tenis, cuando acaben el match Cameron y Salmond se estrecharĆ”n la mano –cuenta Colomer–. En cambio, en el litigio entre EspaƱa y Catalunya da la impresión de que las dos partes participan en una corrida de toros”. O toro o torero, pero rara vez ambos.
Por tanto, si algo tienen que aprender los gobiernos catalƔn y espaƱol del caso escocƩs es que en democracia, la forma es el fondo. A partir de ahƭ, nadie sabe nada.
Por Pablo Colomer, periodista.
http://www.politicaexterior.com/

UNIƓN EUROPEA TEME EFECTO DOMINƓ EN OTRAS REGIONES

La perspectiva de una independencia de Escocia preocupa a la Unión Europea, que teme que el efecto se extienda a otras regiones independentistas y a término modifique las fronteras y los equilibrios políticos de Europa.

Los independentistas de Catatuña o Flandes miran el referendo escocés de esta semana con esperanza mientras que en Bruselas lo observan con preocupación.

Los responsables europeos aseguran que Escocia, así como cualquier otra región que declare su independencia, quedarÔ de hecho fuera de la Unión y deberÔ iniciar entonces un proceso de adhesión.

AFP

martes, 16 de septiembre de 2014

LA EMBAJADA DE LONDRES INFORMA PUNTUALMENTE A MADRID DE LA CONSULTA EN ESCOCIA


La Embajada de EspaƱa en Londres, bajo la dirección de Federico Trillo como embajador, informa “puntualmente” a Madrid sobre el referĆ©ndum independentista que se celebrarĆ” en Escocia este jueves.
Desde la legación espaƱola se remite información al Ministerio porque, segĆŗn indicaron a Servimedia fuentes diplomĆ”ticas, eso se hace siempre que hay un “acontecimiento de espectacular relevencia” y la consulta lo es. 
En Escocia residen alrededor de 3.500 españoles adultos, si bien sólo podrÔn participar en el referéndum independentista aquellos que tengan también la nacionalidad britÔnica.
Según indicaron a Servimedia fuentes diplomÔticas, estos 3.500 españoles son los adultos registrados en el Consulado en Edimburgo, cuya demarcación acoge los territorios de Escocia, Irlanda del Norte y Manchester.

EFE

lunes, 28 de abril de 2014

El Censo Electoral aceptó 2133 reclamaciones desde el exterior para las elecciones europeas

Los españoles residentes en el exterior presentaron un total de 2.241 reclamaciones al censo electoral para las próximas elecciones europeas del 25 de mayo. Del total de las reclamaciones a las listas que estuvieron expuestas en los consulados entre el 7 y el 14 de abril, fueron aceptadas 2.133. Se registraron 1.332 altas, 67 bajas y 793 modificaciones.
La provincia con mÔs número de reclamaciones fue Madrid, con un total de 590; seguida de Barcelona, con 269; y Valencia con 105. A Coruña, con 76; Santa Cruz de Tenerife, con 75; y Sevilla, con 70, son las siguientes con mÔs reclamaciones.
La única provincia que no recibió ninguna reclamación fue Melilla. Teruel, con 3 reclamaciones fue la siguiente que menos tuvo, seguida de Ceuta, con 4; y Ávila, con 5.
En cuanto a las reclamaciones aceptadas y denegadas tambiƩn Madrid estƔ en el primer puesto con 569 aceptadas y 21 denegadas; seguida de Barcelona, con 254 aceptadas y 15 denegadas; y Valencia, con 104 aceptadas y 32 denegadas.
El mayor número de altas se dio en Madrid, con un total de 335, seguido de Barcelona, con 145; y Valencia, con 72. En cuanto las bajas, donde se registran mÔs son Madrid, con 15; seguido de Granada, con 7; Barcelona, con 4 y Asturias, con 3.

EFE

domingo, 13 de abril de 2014

Informe Semanal - Misión Europa

El nuevo parlamento europeo que saldrÔ de las urnas tras las elecciones de mayo puede marcar un antes y un después en el continente. Porque asumirÔ nuevas competencias, de la agricultura a la tecnología; de los presupuestos a los procedimientos legislativos en plena crisis. España recuerda su firma de adhesión en 1986, catorce años antes del nuevo milenio, y otros tantos de permanencia. La entrada de España en la entonces CEE permitió el espectacular crecimiento de los años 80, en parte por las ayudas comunitarias pero también porque marcó un cambio de rumbo en nuestra economía.
Informe Semanal rememora aquel proceso con algunos de sus protagonistas como los ex-altos dirigentes europeos Marcelino Oreja, Enrique Barón y Pedro Solbes, y analiza la evolución de nuestro paĆ­s en su nuevo estatus europeo con expertos como el Director del Real Instituto Elcano, Charles Powell, el ministro de exteriores GarcĆ­a-Margallo o el Secretario de Estado para la Unión Europea, ĆĆ±igo MĆ©ndez de Vigo. 


http://www.iberoeuropa.com/2014/04/comienza-el-plazo-para-solicitar-el.html

martes, 1 de abril de 2014

Comienza el plazo para solicitar el voto por correo para elecciones europeas

Madrid, 1 abr.- Los electores residentes en España podrÔn solicitar desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo el voto por correo, y para ello deberÔn cumplimentar una solicitud disponible en cualquier oficina de Correos de España y dirigirla a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral de su provincia.

En cuanto a los electores residentes en el extranjero que deseen ejercer su derecho a votar en las elecciones europeas, deberÔn formular mediante impreso oficial la solicitud de voto dirigida a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral de la provincia correspondiente a su municipio de inscripción, del 1 al 26 de abril.


SegĆŗn la información facilitada por el censo electoral, los electores deberĆ”n firmar la solicitud y comprobar que el funcionario de Correos pone la fecha y el sello correspondiente, y recuerda que los electores que soliciten el voto por correo no podrĆ”n votar personalmente en la mesa electoral el 25 de mayo, dĆ­a de la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo.



La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente, remitirÔ al elector, entre el 5 y el 18 de mayo, por correo certificado, la documentación necesaria para que pueda emitir su voto y una vez recibida los electores deberÔn enviar su voto a la mesa electoral, por correo certificado, no mÔs tarde del 21 de mayo.



En cuanto a los electores residentes en España que se encuentren temporalmente en el extranjero y que prevean permanecer en esa situación hasta el día de la votación, podrÔn solicitar -tras la convocatoria electoral- la documentación para votar a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente a su municipio de inscripción en España.



La solicitud debe ser presentada personalmente en la Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de Embajada mÔs cercana a su residencia en el extranjero hasta el 26 de abril .



La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente remitirÔ al elector, al domicilio en el extranjero indicado en la solicitud, entre el 29 de abril y el 5 de mayo por correo certificado, la documentación necesaria para que pueda emitir su voto.



Este plazo podrÔ ampliarse hasta el 13 de mayo en el caso de haber impugnación de candidatos.



Una vez recibida la documentación, los electores deberÔn enviar su voto a la mesa electoral, por correo certificado, hasta el 21 de mayo.



En cuanto a los electores residentes en el extranjero que deseen ejercer su derecho a votar en las elecciones europeas, deberÔn formular mediante impreso oficial la solicitud de voto dirigida a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral de la provincia correspondiente a su municipio de inscripción, del 1 al 26 de abril.



La Oficina del Censo Electoral ha enviado una comunicación a estos electores con el impreso de solicitud incorporado y también pueden descargar el impreso de solicitud de voto.



Una vez firmada la solicitud el elector debe enviarla, por correo postal o fax, a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente a su municipio de inscripción vigente para estas elecciones, adjuntando fotocopia del DNI, del pasaporte expedido por las autoridades españolas, del certificado de nacionalidad (de expedición gratuita por el Consulado o Embajada en la que esté inscrito) o del certificado de inscripción en el Registro de Matrícula Consular



La Delegación provincial enviarÔ la documentación necesaria para que pueda votar por correo del 29 de abril al 5 de mayo. Este plazo puede ampliarse hasta el 13 de mayo en el caso de haber impugnación de candidatos.



Los electores residentes en el extranjero pueden votar depositando personalmente su voto en la urna habilitada en el Consulado o Embajada en la que se encuentre inscrito del 21 al 23 de mayo o bien remitiendo su voto por correo certificado al citado Consulado o Embajada.



La Oficina del censo electoral informa que no se deberƔ enviar el voto directamente a la Junta Electoral ya que serƔn considerados votos nulos los remitidos desde el extranjero por los electores inscritos en el CERA que no hayan sido recibidos a travƩs de los correspondientes consulados.



(Agencia EFE)