Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Internacional Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Internacional Público. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

España crea una Oficina Consular Honoraria en Chittagong (Bangladesh)

La intensificación comercial y la creciente presencia de empresas e intereses españoles en la zona han llevado al Gobierno español a crear la Oficina Consular Honoraria en Chittagong (Bangladesh), según recoge el Boletín Oficial del Estado este jueves, día 18.

Esta Oficina, con categoría de Consulado Honorario, está refrendada con el informe favorable de la Dirección General de América del Norte, Asia y Pacífico, dependiente de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y cuenta con la opinión favorable de la Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares y Migratorios.

La creación de esta Oficina no supondrá ningún gasto adicional, ya que debe realizarse con los medios materiales y personales de que dispone el Ministerio de Exteriores.
La circunscripción de la Oficina Consular Honoraria comprende la División de Chittagong y tendrá su sede en esta ciudad, dependiendo orgánica y funcionalmente de la Misión Diplomática Permanente de España en Dhaka (República de Bangladesh).

http://www.cronicasdelaemigracion.com/

sábado, 14 de febrero de 2015

España suspende de forma temporal la actividad de su embajada en Yemen

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha decidido suspender temporalmente la actividad de la embajada de Españaante la República de Yemen ante la actual situación de inseguridad e inestabilidad en su capital, Sanaa.

Se mantiene la interlocución

El personal de la embajada en Yemen ha regresado a España, han informado a Europa Press fuentes diplomáticas. Se trata de un encargado de negocios y otros funcionarios que trabajan desde la Delegación de la UE en Yemen como representantes de España desde que en 2013 nuestro país decidiera abandonar definitivamente el local que albergaba la embajada española e integrarse en las instalaciones de la UE para ahorrar costes. Los miembros de la colonia española que han decidido permanecer en el país se reducen a entre 10 y 20 personas quienes, en su gran mayoría, están casadas con ciudadanos yemeníes. La decisión de España no equivale a un cierre de la embajada en sí mismo, aunque así se denomine en el lenguaje común. En términos diplomáticos, el cierre de una embajada equivale a romper relaciones diplomáticas en ese país, y no es éste el caso, por eso se habla de "suspensión de la actividad". Cuando la situación lo aconseje, el personal de la representación diplomática regresará al país sin que España tenga que abrir de nuevo unas negociaciones para abrir su embajada, puesto que nunca llegó a cerrarla. La suspensión de la actividad de la embajada permite, pues, mantener la interlocución con el otro país aunque su personal no esté físicamente allí.
El ministerio ha explicado en un comunicado que la embajada ha estado en contacto directo con cada uno de los miembros de la reducida colonia española en Yemen, quienes han sido informados de esta decisión y advertidos de la recomendación de abandonar temporalmente el país.
La decisión de suspender la actividad de la embajada se adoptó hace días, pero no se ha hecho pública hasta que se ha tenido la seguridad de que todo el personal funcionario ha salido del país.
El Gobierno español confía en que las causas que han motivado esta decisión se resuelvan en un breve plazo y su embajada pueda reanudar pronto sus funciones con normalidad.
El Ejecutivo ha reiterado su apoyo a un proceso de transición democrática en Yemen "que conduzca a la formación de un gobierno inclusivo que pueda colmar los deseos de libertad, democracia y prosperidad del pueblo yemení".
El secretario general de la ONUBan Ki-moon, afirmó el pasado jueves 12 de febrero que Yemen "está colapsando" después de que el 22 de enero el presidente Abdo Rabu Mansur Hadi y el Gobiernopresentaran su dimisión ante las presiones del movimiento de los hutíes.
En el último mes, este grupo chií ha extendido las áreas bajo su control en el Yemen y el pasado 6 de febrero disolvió el Parlamento y anunció la formación de un consejo presidencial para gobernar el país interinamente por dos años.
A su vez, Al Qaeda y los hutíes se enfrentan en varias regiones y hay "tendencias secesionistas" en el sur de Yemen, advirtió Ban.
Elmundo.es

martes, 13 de enero de 2015

Tratados Internacionales sucritos entre el Reino de España y la República de Colombia

Siendo este un blog de un despacho de abogados, es de especial interés la publicación de artículos jurídicos y entradas relacionadas con las relaciones bilaterales entre España y Colombia. Es por ello que cada año publicamos la lista de Tratados o Convenios Internacionales vigentes entre estos dos países.

Judicatura.com

País                    Denominación del Tratado                                                                                           



ColombiaProtocolo modificativo del Convenio de extradición de 23 de julio de 1892 entre el Reino de España y la República de Colombia, hecho «ad referendum» en Madrid el 16 de marzo de 1999



ColombiaConvenio de Extradición entre el Reino de España y la República de Colombia firmado en Bogotá el día 23 de julio de 1892. Instrumento de Ratificación de 17 de Junio de 1893. (Gaceta de Madrid núm. 51, de 20 de febrero de 1894)



ColombiaConvenio para el cumplimiento de las sentencias civiles dictadas por los Tribunales de ambos países celebrado entre el Reino de España y la República de Colombia, de 30 de mayo de 1908



ColombiaCanje de Notas de 19 de septiembre de 1991, constitutivo de Acuerdo entre el Reino de España y la República, Colombia para desarrollar el Convenio de extradición Hispano-Colombiano de 23 de julio de 1892



ColombiaCanje de notas de 19 de septiembre de 1991 constitutivo de acuerdo entre el reino de España y la república de Colombia para desarrollar el convenio de extradición hispano colombiano de 23 de julio de 1892



ColombiaTratado General de Cooperación y Amistad entre el Reino de España y la República de Colombia, hecho en Madrid el 29 de octubre de 1992



ColombiaTratado sobre traslado de personas condenadas entre el reino de España y la república de Colombia, hecho «ad referendum» en Madrid el 28 de abril de 1993



ColombiaConvenio de cooperación judicial en materia penal entre el reino de España y la república de Colombia, hecho en Bogotá el 29 de mayo de 1997



ColombiaCanje de Notas del 2 y 3 de febrero de 1998 relativo al apartado 3 del artículo 3 del Tratado sobre traslado de personas condenadas entre el Reino de España y la República de Colombia, hecho «ad referendum» en Madrid el 28 de abril de 1993



ColombiaAcuerdo entre el Reino de España y la República de Colombia sobre cooperación en materia de prevención del uso indebido y control del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, hecho «ad referendum» en Bogotá el 14 de septiembre de 1998



ColombiaCanje de Notas, de fechas 30 y 31 de julio de 2003, constitutivo de acuerdo entre el reino de España y la república de Colombia sobre el reconocimiento recíproco y el canje de los permisos de conducción nacionales



ColombiaProtocolo del Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio



ColombiaConvenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, hecho en Bogotá el 31 de marzo de 2005



ColombiaAcuerdo entre el Reino de España y la República de Colombia para la promoción y protección recíproca de inversiones, hecho en Bogotá el 31 de marzo de 2005



ColombiaProtocolo Adicional al Convenio de Cooperación Judicial en materia penal entre el Reino de España y la República de Colombia, hecho en Madrid el 12 de julio de 2005



ColombiaConvenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República de Colombia, hecho en Bogotá el 6 de septiembre de 2005



ColombiaAcuerdo Administrativo para la aplicación del Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la Republica de Colombia



ColombiaAcuerdo entre el Reino de España y la República de Colombia sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de misiones diplomáticas y oficinas consulares, hecho en Madrid el 21 de junio de 2007



ColombiaCanje de Notas constitutivo de Acuerdo entre el Reino de España y la República de Colombia, sobre participación en las elecciones municipales de los nacionales de cada país residentes en el territorio del otro, hecho en Madrid el 5 de febrero de 2009



domingo, 11 de enero de 2015

2015-2016 España miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

El pasado 16 de octubre, España resultó elegida como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el bienio 2015-2016.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se compone de quince miembros, de los cuales cinco son permanentes con derecho de veto -Francia, Reino Unido, China, Rusia y Estados Unidos- y diez no permanentes, elegidos por la Asamblea General por periodos de dos años, sin derecho de veto. Cada año, la Asamblea General elige a cinco de los miembros no permanentes para los dos años siguientes.

miércoles, 2 de abril de 2014

Dieciocho países depositan instrumento de ratificación de Tratado sobre Armas

Dieciocho países, incluido España y El Salvador, depositaron hoy los instrumentos de ratificación del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), coincidiendo con el primer aniversario de su histórica aprobación por la Asamblea General.
Durante una ceremonia celebrada en la sede de Naciones Unidas, los 18 países depositaron uno a uno sus respectivos instrumentos de ratificación del primer tratado jurídicamente vinculante en la historia que regula el comercio de armas a nivel mundial.
Junto a España y El Salvador también depositaron sus instrumentos de ratificación Alemania, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Malta, Rumanía y Reino Unido.
El secretario general, Ban Ki-moon, dijo hoy estar "esperanzado" porque hasta la fecha 118 países han firmado el tratado y dio la bienvenida a los 18 países que depositaron este miércoles su instrumento de ratificación.
"Esto permite dar un nuevo impulso para alcanzar las cincuenta ratificaciones necesarias para que entre en vigor y llamamos a todos los estados que todavía no lo han hecho a firmarlo o ratificarlo sin demora", dijo Ban en un comunicado.

Hasta la fecha, el Tratado sobre Comercio de Armas cuenta con la firma de un total de 118 países, de los cuales 31 también lo han ratificado, y para que entre en vigor necesita la ratificación de al menos cincuenta países.
Por parte de España acudió hoy el embajador ante Naciones Unidas, Román Oyarzun, y por parte salvadoreña su representante, Carlos García, en una ceremonia en la que participó el subsecretario general de la ONU, Jan Eliasson.
Hace un año la Asamblea General aprobó el tratado en una histórica votación por 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones, después de que tres países bloquearan la posibilidad de que el convenio fuera adoptado por consenso.
Por parte de América Latina, ya ha sido ratificado por México, Costa Rica y Panamá, y cuenta con la firma de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además de otros estados insulares caribeños.
Otros países como Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua o Venezuela se abstuvieron en la votación de hace un año y no lo han firmado al considerar que el TCA "privilegia" a los países exportadores y es susceptible de ser "manipulado políticamente".
El tratado establece normas internacionales vinculantes para el comercio de armas convencionales, municiones y componentes, con el objetivo de erradicar su tráfico ilegal y promover de paso la paz y la seguridad y favorecer el respeto a los derechos humanos.
Desde Naciones Unidas confían en que una vez que entre vigor el tratado, los "señores de la guerra", los piratas y el crimen organizado tengan más difícil el acceso a las armas que alimentan sus actividades.
EFE

miércoles, 26 de marzo de 2014

Justicia española confirma que juzgará a exministro guatemalteco

La justicia española confirmó este miércoles que juzgará al exministro guatemalteco Carlos Roberto Vielmann por el "asesinato" de diez presos en 2005 y 2006 en cárceles de su país, rechazando un recurso del acusado, nacionalizado español.
"La sección cuarta de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional confirma el procesamiento" decidido en noviembre por un juez de la principal instancia penal española, informó una fuente judicial.
Acusado de haber ordenado la ejecución de los reclusos en la cárcel Pavón, 20 km al este de Ciudad de Guatemala, y en el centro de alta seguridad El Infiernito, 75 km al sur de la capital, entre 2005 y 2006 cuando era ministro en el gobierno de Oscar Berger (2004-2008), Vielmann, que también tiene nacionalidad española, había recurrido la decisión de juzgarlo en España.
La justicia española había acordado en mayo de 2011 extraditarlo a Guatemala para que fuera juzgado allí por estas muertes.

Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, la justicia guatemalteca desistió de la petición por considerar que el país carecía de condiciones para garantizar su seguridad.
En su decisión de noviembre, el magistrado relataba como en 2005 "Vielmann ideó una operación, el 'Plan Gavilán', tras la fuga de 19 reclusos de la cárcel de máxima seguridad El Infiernito, ordenando su asesinato, una vez capturados".
Por otra parte, el 25 de septiembre de 2006, un comando de militares, policías y guardias penitenciarios ingresaron al Pavón para retomar el control del centro que estaba en poder de los reclusos, en un operativo que causó siete muertes.

sábado, 1 de marzo de 2014

Congreso de Diputados español aprueba la limitación de la justicia universal

El pleno de Congreso ha aprobado la reforma de la Justicia Universal propuesta por el PP con el rechazo en bloque de toda la oposición parlamentaria. El PP ha impuesto en el Congreso y en el Senado un trámite insólito, rápido e innegociable que permitirá cerrar casos como el del genocidio en Tíbet que provoca fricciones con el gobierno de China.

La intención del Gobierno es que el 21 de marzo pueda entrar en vigor la ley que acaba con la justicia universal y que en los días siguientes la Fiscalía de la Audiencia Nacional pida el archivo de una docena de sumarios.

La proposición de ley que restringe las condiciones en las que un juez español puede investigar delitos cometidos fuera del territorio nacional, ha sido criticada por jueces y fiscales de la Audiencia Nacional por varios motivos: en principio porque acaba con el prestigio y referencia internacionales que había adquirido nuestro país en la protección de los derechos humanos y en la persecución de los delitos de genocidio y lesa humanidad.

La nueva ley además abre espacios de impunidadque dificultan la investigación de graves delitos contra el crimen organizado transnacional como el narcotráfico y deja sin protección a víctimas de delitos como la trata de blancas o la mutilación genital. En tercer lugar, la aplicación de la nueva ley podría chocar con el cumplimiento de los convenios internacionales firmados por España.

Las causas de justicia universal que instruye la Audiencia Nacional, órgano judicial encargado de estas investigaciones, y que se verán afectadas por esta iniciativa cuando sea aprobada definitivamente por el Senado son:

1. GENOCIDIO EN EL TÍBET

Una investigación sobre una querella contra cinco exlíderes comunistas chinos, entre ellos el expresidente Jiang Zemin y el ex primer ministro Li Peng, por el supuesto genocidio en el Tíbet en los años ochenta y los noventa, fue encargada en 2006 al juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, quien cursó órdenes de detención internacional contra todos ellos para su ingreso en prisión

El 11 de octubre de 2013 se amplió esta querella al expresidente chino Hu Jintao.

2. GENOCIDIO EN GUATEMALA

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz instruye la querella de la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú contra ocho ex altos cargos guatemaltecos por genocidio, terrorismo y torturas después de que el Supremo ordenara en 2003 que se investigara, aunque sólo los hechos que afectasen a españoles, en este caso el asalto a la embajada de España en 1980 y los asesinatos de sacerdotes españoles.

3. ASESINATO DE CARMELO SORIA

El 30 de octubre de ese año, el juez Pablo Ruz ordenó la búsqueda, detención e ingreso en prisión de siete exresponsables de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena por su presunta participación en el secuestro y asesinato del diplomático español Carmelo Soria en 1976 durante el régimen del dictador Augusto Pinochet.

La Justicia chilena rechazó entregar a los acusados.

4. ASESINATO DEL JESUITA ESPAÑOL IGNACIO ELLACURÍA

El 30 de mayo de 2011, el magistrado Eloy Velasco ordenó la busca y captura de 20 militares salvadoreños acusados de cargos de asesinatos terroristas y lesa humanidad en la muerte de seis jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuría, y dos empleados en El Salvador en 1989.

5. MUERTE DE JOSÉ COUSO EN IRAK

En 2003 la familia del cámara español José Couso, muerto en Irak el 8 de abril de ese año, presentó una querella en la Audiencia Nacional contra tres militares estadounidenses, que han sido reclamados en cuatro ocasiones por la Justicia española a Estados Unidos para juzgarles en España

6. GENOCIDIO EN EL SAHARA

Asociaciones de apoyo al pueblo saharaui y pro derechos humanos denunciaron el 14 de septiembre de 2006 a 31 militares marroquíes por la desaparición de 542 saharauis desde que España se retiró del territorio en 1975. Esta causa, que afecta entre otros al exministro del Interior de Marruecos Driss Basri, fue ampliada contra 28 miembros del Frente Polisario y altos cargos del gobierno argelino.

7. HOLOCAUSTO

En septiembre de 2009, el juez Ismael Moreno dictó una orden internacional de detención contra Johann Leprich, Anton Tittjung, Josias Kumpf, supuestos miembros de la organización SS Totenkopf-Sturmbann ("Batallón de la Calavera") a raíz de una querella interpuesta por supervivientes españoles contra cuatro guardias de las SS en los campos de concentración nazis de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg.

8. VUELOS DE LA CIA

El 12 de junio de 2006, el juez Moreno se declaró competente para investigar las posibles escalas en el aeropuerto de Palma de Mallorca (Islas Baleares) de aviones de la CIA con presuntos terroristas detenidos.

9. PRISIÓN DE GUANTÁNAMO

El juez Pablo Ruz ha pedido a Estados Unidos sobre la evolución y estado actual de las investigaciones de torturas en la prisión de Guantánamo (Cuba) y si en alguna se hace referencia a cuatro expresos, dos de ellos españoles, que denunciaron esas prácticas en la Audiencia Nacional.

Además, la Audiencia Nacional tiene abiertas causas por el genocidio en Ruanda entre 1994 y 2000, en la que ha ordenado la detención de 40 militares ruandeses, así como sobre el ataque israelí a la Flotilla de la Libertad de Gaza, la persecución en China Falun Gong y el ataque al campo de refugiados iraníes de Ashraf, en Irak.

Por juzgados de la AN:

Juzgado Central de Instrucción nº 1 (Santiago Pedraz): Caso Couso y genocidio en Guatemala.

Juzgado Central nº 2 (Ismael Moreno). Genocidio del Tíbet, Falung Gong, vuelos de la CIA y campos de concentración nazis.

Juzgado Central nº 3. (Javier Gómez Bermúdez). Caso Vielman.

Juzgado Central nº 4. (Fernando Andreu): Crímenes de guerra en Irak y genocidio de Ruanda.

Juzgado Central nº 5 (Pablo Ruz). Torturas en Guantánamo, genocidio del pueblo saharaui y asesinato de Carmelo Soria.

Juzgado Central nº 6 (Eloy Velasco). Asesinato Ignacio Ellacuría y otras siete personas en El Salvador.

EFE

sábado, 8 de febrero de 2014

España restituirá nacionalidad a judíos sefardíes

España restituirá la nacionalidad española a los descendientes de judíos sefardíes expulsados de la península ibérica hace cinco siglos, y no les obligará a renunciar a su otra nacionalidad sea cual sea su actual país de origen, informó el viernes el gobierno.
Hasta ahora, la legislación española reservaba el beneficio de la doble nacionalidad a ciudadanos latinoamericanos y de otras excolonias como Filipinas.

"Lo que hoy hacemos es reencontrarnos", dijo el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. "Había una deuda histórica con aquellos que siempre han querido ser españoles, que allá donde viviesen han llevado nuestra lengua, el sentido de pertenencia".

"Muchos de ellos, como ocurre en el bazar de Estambul, guardaban incluso las llaves de sus casas, esas casas de las que fueron expulsados", añadió.

España ya tenía vías para facilitar la ciudadanía a los sefardíes. Pero el nuevo proyecto, que debe ser ratificado por el Parlamento, simplifica los trámites.

Las personas que soliciten la nacionalidad española deberán acreditar su origen sefardí y una especial vinculación con el país. Esa condición podrá ser certificada por un funcionario, la autoridad rabínica competente y la Federación de Comunidades Judías de España.

"España, una vez más, no sólo no decepciona sino que da un paso histórico a favor de los judíos sefardíes", señaló Isaac Querub, presidente de la Federación, en un comunicado.

Se calcula que hay más de dos millones de judíos sefardíes en el mundo y que miles de personas, fundamentalmente en Turquía, el norte de Africa y América Latina, podrían beneficiarse de esta nueva ley.

La palabra sefardí proviene del hebreo y significa literalmente "español". Los sefardíes son descendientes de los judíos expulsados de España en 1492. Muchos de ellos han conservado el idioma y las costumbres ibéricas a lo largo de los siglos.

El Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada, promulgado por los Reyes Católicos Isabel y Fernando, forzó la expulsión de todos los judíos que no aceptaran convertirse al catolicismo.

Las estimaciones de la cifra total de judíos que salieron de la península ibérica son muy dispares, pero los historiadores consideran que pudieron ser hasta 200.000 personas.

La mayoría se dispersó por capitales como Estambul, Londres y El Cairo. Muchos de los judíos que abrazaron la religión católica para permanecer en España fueron perseguidos y condenados a muerte por tribunales de la Inquisición.

AP

jueves, 6 de febrero de 2014

Delitos por los cuales procede la extradición entre España y Colombia


La extradición se concederá respecto de los individuos condenados ó acusados, como autores ó cómplices, de alguno de los crímenes siguientes: 
  1. Homicidio, comprendiendo el asesinato, parricidio, envenenamiento, infanticidio y aborto. 
  2. La tentativa de los crímenes especificados en el número anterior. 
  3. Estupro, violación, rapto y atentados con violencia contra el pudor. 
  4. Bigamia. 
  5. Incendio ó inundación voluntaria en casas ó campos. 
  6. Robo ó la sustracción con violencia de dinero, fondos, documentos ó cualquiera propiedad pública ó privada, y toda sustracción fraudulenta ejecutada con violencia, intimidación, horadamiento, fractura ó allanamiento de morada durante la noche. 
  7. Secuestro ó detención de personas para exigir dinero del secuestrado, de su familia ó relacionados, ó para otro cualquier fin ilícito. 
  8. Falsificación, expendición y circulación fraudulenta de documentos públicos ó privados. 
  9. Falsificación ó suplantación de actos oficiales del Gobierno ó de la autoridad pública, inclusos los de los tribunales de justicia, ó la expendición y uso fraudulento de los mismos. 
  10. La fabricación de moneda falsa, bien sea metálica ó en papel, títulos ó cupones falsos de la Deuda pública, billetes deBanco u otros valores de crédito, de sellos, timbre, papel sellado, cuños y marcas de administraciones del Estado y la expendición ó uso fraudulento de los mismos. 
  11. Peculado y la sustracción ó malversación criminal de fondos públicos de una u otra Parte, cometida por empleados ó depositarios. 
  12. La defraudación ó malversación criminal de caudales privados llevada a cabo por un banquero, comisionista, administrador, síndico, director, miembro, cajero ó empleado de una Sociedad, Compañía ó Empresa. 
  13. El abuso de confianza y defraudación ejecutada por cualquiera persona dependiente, en detrimento de sus principales ó jefes. 
  14. Bancarrota ó quiebra fraudulenta y fraudes cometidos en las quiebras. 
  15. Ocultación, sustracción, sustitución ó corrupción de menor; usurpación del estado civil. 
  16. El daño causado en los ferrocarriles y telégrafos, buques de vela ó de vapor, que pueda poner en peligro la vida de los pasajeros ó empleados. 
  17. Los daños intencionales en diques, acueductos y obras de utilidad pública, así como los mismos actos respecto a la explosión de minas, máquinas de vapor, y el empleo criminal de sustancias explosivas, cuando de estos actos resulten peligros para la vida ó para la propiedad. 
  18. Piratería, conforme al derecho de gentes. 
  19. Destrucción ó pérdida de un buque, causada intencionalmente; conspiración y tentativa para conseguirlo, cuando hubiesen sido intentadas por cualesquiera personas en alta mar. 
  20. Motín promovido por individuos de la tripulación u otras personas a bordo de un buque en alta mar, con el propósito de rebelarse contra la autoridad del capitán ó comandante de dicho buque, con cualquier fin ilícito, ó que por fraude ó violencia se apoderen ó traten de apoderarse del mismo.
España tiene posibilidad de relacionarse mediante Tratados multilaterales o bilaterales de extradición con 71
países, de ellos 37 por ser Parte del Convenio Europeo de Extradición de 1957 (ratificado por España en 1982), 26 con Tratados bilaterales de extradición, la mayoría de ellos son países americanos, 8 más por aplicación de un antiguo Tratado de Extradición con Reino Unido de 1878.

Por regla general, la mayoría de los Estados niegan la extradición de sus propios nacionales, Solamente hay siete estados que se han mostrado dispuestos a acordar la extradición de sus propios nacionales, a saber: México, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Uruguay y Colombia. Los demás niegan la extradición de sus nacionales e incluso tienen disposiciones constitucionales por las que se prohíbe.

En cuanto al Derecho Internacional se establece la obligación de extraditar; pero cuando se trata de nacionales del Estado requerido la entrega se torna facultativa, queda a juicio del Estado, pero con la obligación subsidiaria, que en el caso que no se entregue, se enjuicie al nacional delincuente y comunicar el fallo al Estado requeriente.

No se concede la extradición por delitos políticos, porque estos dejan de serlo al atravesar una frontera.

En los últimos cinco años ninguno de los extranjeros pedidos por Colombia llegó al país. En cambio, en el mismo periodo, 930 nacionales y 132 extranjeros salieron del país a pagar por sus delitos en otras latitudes.

El Ministerio de Justicia de Colombia ha solicitado 81 extradiciones a diferentes países desde el 2005, pero solo 15 de ellas han sido efectivas, y en todos los casos los extraditados eran colombianos. De esas 81 peticiones, 20 ya denegadas oficialmente eran por delitos tan graves como terrorismo, homicidio y abuso sexual.

Hay casos emblemáticos, como el del mercenario israelí Yair Klein, que no fue entregado por Rusia porque la Corte Europea de Derechos Humanos decidió que no tenía garantías en Colombia. Paradójicamente, Klein fue uno de los padres de los grupos paramilitares, responsables de miles de crímenes contra los derechos humanos en el país. En esa lista está también el médico ecuatoriano Gustavo Manuel Montero, investigado por abusar sexualmente de una colombiana de 19 años en La Unión (Nariño). El Gobierno del vecino país ya les notificó a las autoridades nacionales que no lo extraditará.
Chile también negó a comienzos del año la extradición de Manuel Olate, solicitado por sus presuntos nexos con las FARC.

9 de cada 10 extraditados colombianos se juzgan por narcotráfico.

Ministerio de Justicia de Colombia

sábado, 1 de febrero de 2014

Un Mundo de Migrantes, los grandes movimientos migratorios de las últimas décadas


Quizá recordéis que hace poco os hablaba de Refugee Project, un mapa interactivo que nos muestra y localiza todas aquellas migraciones realizadas por refugiados entre 1975 y el momento presente. Ahora, siguiendo con el tema de las migraciones, descubrimos vía el diario ElPaís un mapa, llamado Un Mundo de Migrantes, que nos muestra los grandes movimientos y migraciones internacionales desde 1990 hasta la fecha.
El mapa nos permite seleccionar un país cualquiera del mundo y ver tanto hacia dónde han emigrado sus ex-ciudadanos como ver desde dónde han llegado la mayoría de inmigrantes, recogiendo datos del año 2013. Por ejemplo, vemos que la mayoría de inmigrantes que llegaron a España en ese año procedían de Francia, Reino Unido, Marruecos, Alemania y Argentina, mientras que paralelamente los ciudadanos españoles emigraron hacia países como Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Francia, Alemania o Argentina también.

Si queremos acceder a más datos al margen de los que desplega el mapa en sí, se nos mostrarán en la parte inferior diversos gráficos y estadísticas incluyendo los principales estados de destino y las principales regiones.
Además de tener a nuestra disposición esta información en el año presente, podremos elegir visualizar dichas tendencias en 1990, 2000 y 2010. Aunque es ahora cuando sin duda encontraremos más movimiento: leemos en la misma fuente que, en 2013, 232 millones de personas son migrantes internacionales – 78 millones más que en 1990.
Texto escrito en wwwhatsnew.com

viernes, 17 de enero de 2014

Ampliación del Canal de Panamá



La paralización del proyecto de ampliación del Canal de Panamá planea sobre el conflicto que enfrenta al consorcio de empresas constructoras, encabezadas por la española Sacyr y la italiana Impreglio, con la Autoridad del Canal. La institución panameña no acepta el sobrecoste de 1200 millones que el Grupo Unidos por el Canal achaca al deficiente estudio geológico preliminar. Las gestiones de la ministra de Fomento Ana Pastor, que se desplazó esta semana al país centroamericano, acercó posturas y permitió reanudar el diálogo. Pero la italiana Impreglio dispara sus exigencias para continuar con las obras de ampliación. Informe Semanal ha visitado la que se considera la gran obra del siglo XXI, y ha hablado en exclusiva con el presidente de la Autoridad del Canal, Jorge Quijano, con el presidente de Sacyr, Manuel Manrique y con la ministra Ana Pastor. Y sobre todo ha conocido con los técnicos las dificultades de la magna obra y ha presenciado, a bordo de los remolcadores en el Canal, el proceso por el que será posible el paso entre los dos océanos a un mayor número de barcos mucho mayores.

http://www.rtve.es/noticias/informe-semanal/

domingo, 12 de mayo de 2013

Curiosidades sobre Fronteras Internacionales



Tal y como se explica visualmente en el vídeo, existen un buen número de países que están dentro de otros países a lo largo y ancho del globo: El Vaticano, San Marino o Lesoto serían los ejemplos más claros.

Pero también hay otros curiosos porque están «casi rodeados» por un único país vecino además de algún tipo de salida al mar; un buen ejemplo sería Portugal. También se da el caso de islas con países que sólo tienen un vecino y viceversa, como Haití y la República Dominicana.

Me gustó que en la parte del final se mencionara un caso un tanto especial: la isla de Gran Bretaña. Si era una isla pero la unieron al continente a través de Francia con el Eurotúnel, ¿Dejó de ser una isla?.

Microsiervos. Cosas Internacionales.

viernes, 19 de abril de 2013

El Tribunal Internacional de la ONU fija la frontera entre Burkina Faso y Níger

El Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) ha fijado una parte de la frontera que separa Burkina Faso y Níger (381 kilómetros), que acudieron juntos en 2010 a los jueces para resolver el contencioso. La pugna se deriva del límite poco preciso entre los dos países marcado por Francia, antiguo poder colonial, en 1927, en un decreto (Arrêté, en la terminología legal). Burkina Faso ha defendido la línea ahí fijada, pero Níger prefería un mapa fechado en 1960 por el Instituto Geográfico francés. “El TIJ ha utilizado los dos documentos”, según su presidente, Peter Tomka, “y ha fallado en consecuencia”.
Por Burkina Faso, en el caso de una franja fronteriza de 150 kilómetros tomada desde el marcador astronómico formado por una colina hasta el río Sirba, junto a la localidad de Bosse Bangou. (El Sirba nace en Burkina Faso, cruza Níger y marca una porción de la frontera común). Por Níger, con otro tramo a lo largo del cauce del mismo río. La resolución pacífica del contencioso será analizada en el resto de África, porque varias compañías mineras están preparadas para buscar oro en diversos puntos de la frontera en litigio.
El TIJ nombrará a tres expertos para que concreten los detalles del nuevo linde. Las tribus nómadas afectadas por los cambios, han subrayado los jueces, no podrán ser olvidadas para que preserven sus costumbres en las zonas afectadas por la decisión.


Situada al oeste africano, Burkina Faso carece de salida al mar. Además de Níger tiene frontera con Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín y Malí. Antes de su independencia de Francia (1960) se llamó Alto Volta y su economía depende sobre todo el algodón, cuyos precios fluctúan a escala internacional. Thomas Sankara, que se hizo con el poder en 1983, lo rebautizó como “tierra de los hombres íntegros” (Burkina Faso). En 1987, murió en un golpe de Estado provocado por Blaise Compaoré, actual presidente. A este último se le ha acusado de apoyar a Charles Taylor, expresidente de Liberia, condenado en 2012 a 50 años de cárcel por la Corte Penal Internacional. Estaba acusado de financiar a los rebeldes de Sierra Leona traficando con diamantes. Los denominados “diamantes sangrientos”.
Níger es, por su parte, uno de los países más pobres del mundo. También en África occidental y sin acceso marítimo, limita con Nigeria y Benín, Burkina Faso y Malí, Argelia y Libia además de Chad. Fue una colonia francesa hasta 1960 y las tres cuartas partes de su territorio se encuentra en el Sáhara. Por culpa de sus temperaturas, que figuran entre las más altas del mundo, y las sequías, ha sufrido varias epidemias de hambruna. Es rico en uranio, carbón, zinc, hierro y fosfato de sodio, entre otros. Mamadou Tandja fue elegido presidente en 1999. Derrocado en 2009 en un golpe de Estado, tras haber intentado ampliar sus poderes, le sucedió en 2011 Mahamadou Issoufu, su principal opositor. Níger abolió la esclavitud en 2003, aunque las organizaciones humanitarias señalan que no ha podido ser erradicada por completo.

Con una sentencia “definitiva e inapelable” de la Corte Internacional de Justicia quedó resuelto un viejo litigio entre Níger y Burkina Faso sobre un tramo de 620 kilómetros  de frontera común, en una región en su mayor parte desértica y transitada por poblaciones nómadas. Ambos países se dirigieron al tribunal de la ONU que tiene su sede en La Haya en julio del 2010.
La decisión técnica, que contiene precisas indicaciones topográficas, determina 375 km de frontera entre Tong Tong y Botou y esclarece por lo tanto también el estatuto político y administrativo de los ciudadanos estables de ese territorio, así como las obligaciones de ambos estados para con ellos. La delimitación física de la línea de frontera será realizada por una comisión bilateral integrada por ambos países, con la asistencia de expertos internacionales.



Elpais.com


martes, 12 de marzo de 2013

Un 98,8% de los ciudadanos de las islas votan a favor de seguir siendo de UK

En las Islas Malvinas reina el pensamiento único. El referéndum celebrado el domingo y el lunes sobre la continuidad del vínculo que une las islas a Gran Bretaña desde 1833, y el rechazo implícito al reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, dio esta noche un resultado abrumador. El 98,8 por ciento de los malvinenses quieren seguir siendo británicos.

Tensión Diplomática


El referéndum generó polémica en el ámbito internacional. El sábado, la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, afirmó que el referéndum "no tiene efecto alguno desde el punto de vista del derecho internacional".
"Su previsible resultado no pone fin a la disputa ni a los incuestionables derechos argentinos", declaró Castro.
Por su parte, el senador Aníbal Fernández dijo: "El 'plebiscito kelper' no solo no cuenta con observadores de la ONU sino, hasta Estados Unidos ha mantenido una posición neutral".
Una voz disidente apareció también en los medios británicos. Es la del editor en temas de Defensa y Seguridad del matutino The Guardian , Richard Norton-Taylor, quien definió al referendo como "provocativo" y "sin sentido".
El periodista aseguró que la consulta "va a exacerbar argumentos anacrónicos sobre soberanía" y remarcó el doble discurso de Londres con el pueblo chagosiano, expulsado de la isla Diego García por el imperio británico para que Estados Unidos pueda construir allí una base militar.
En ese sentido, recordó que ninguna de las 40 resoluciones de la ONU sobre la Cuestión Malvinas menciona el derecho de autodeterminación y que fracasaron todos los intentos británicos de incluir ese principio.
En una extensa editorial en The Guardian, repasó afirmaciones históricas como las del Duque de Wellington, uno de los héroes más reconocidos en el Reino Unido, hasta las de Lord Carrington, canciller de Thatcher, donde se ponen en duda los títulos de soberanía británicos sobre las islas.
"Los habitantes de las islas son británicos, pero el territorio no", sostuvo Norton-Taylor y concluyó: "Un visitante de Marte se quedaría asombrado si alguien argumenta lo contrario".
http://internacional.elpais.com