Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Consular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Consular. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

España crea una Oficina Consular Honoraria en Chittagong (Bangladesh)

La intensificación comercial y la creciente presencia de empresas e intereses españoles en la zona han llevado al Gobierno español a crear la Oficina Consular Honoraria en Chittagong (Bangladesh), según recoge el Boletín Oficial del Estado este jueves, día 18.

Esta Oficina, con categoría de Consulado Honorario, está refrendada con el informe favorable de la Dirección General de América del Norte, Asia y Pacífico, dependiente de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y cuenta con la opinión favorable de la Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares y Migratorios.

La creación de esta Oficina no supondrá ningún gasto adicional, ya que debe realizarse con los medios materiales y personales de que dispone el Ministerio de Exteriores.
La circunscripción de la Oficina Consular Honoraria comprende la División de Chittagong y tendrá su sede en esta ciudad, dependiendo orgánica y funcionalmente de la Misión Diplomática Permanente de España en Dhaka (República de Bangladesh).

http://www.cronicasdelaemigracion.com/

domingo, 17 de mayo de 2015

El tráfico de extranjeros irregulares, un fenómeno que crece en Colombia

Colombia se ha convertido, por su posición geográfica en la esquina norte de Suramérica, en un punto de tránsito de las mafias que se dedican al tráfico de ciudadanos extranjeros irregulares de Cuba, países asiáticos y africanos hacia Estados Unidos.
El punto caliente de este tráfico está en la zona de Urabá, cerca de la frontera con Panamá, donde todas las semanas son interceptadas en el mar Caribe precarias embarcaciones repletas de inmigrantes que buscan llegar al país del istmo para luego seguir por tierra su aventura hacia Norteamérica.
Según un informe de Migración Colombia, la agencia oficial que se encarga de controlar la circulación de personas por los pasos fronterizos, entre 2012 y marzo de este año, 4.527 extranjeros irregulares han sido víctimas de bandas dedicadas a este negocio.
Pese a que no se trata de un fenómeno nuevo, la actividad de estas mafias se ha incrementado en los últimos meses, como lo comprueban los datos de Migración Colombia -EXTRANJERÍA-, según los cuales sólo en el primer trimestre de este año fueron descubiertos en el país 1111 extranjeros sin la documentación en regla.
El director general de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, dijo a Efe que “el país es utilizado como lugar de tránsito por las redes dedicadas al tráfico de migrantes debido a su posición geográfica” ya que es más fácil llegar a Panamá por vía marítima a través del golfo de Urabá, para luego alcanzar México, Estados Unidos o Canadá.
Los países de procedencia de la mayoría de los inmigrantes irregulares detenidos en Colombia son Cuba, Nepal, Somalia, Bangladesh, Pakistán y Ghana, según los datos oficiales.
Los cubanos representan el contingente más numeroso, pues en los últimos tres años fueron detenidos 1994 de ellos, mientras que los nepalíes suman 456.

La mayoría de los inmigrantes irregulares ingresan por la frontera con Ecuador ya que, al menos en el caso de los cubanos, ese país no les exige carta de invitación para ingresar en su territorio, desde donde atraviesan Colombia de sur a norte escondidos en autobuses hasta llegar a Urabá.
El coste de una aventura de este tipo no es barato, pues según las autoridades, estas personas pueden pagar a las mafias hasta 40.000 dólares, dependiendo del país de origen y del medio de transporte que les suministren.
Hay que recordar que estas personas no son delincuentes, son víctimas de organizaciones delincuenciales transnacionales y como tal, deben recibir ayuda y asistencia humanitaria, mientras se define su situación migratoria”, afirmó Krüger.
Una vez los ilegales son detenidos por barcos de la Armada en alta mar, se les conduce generalmente hasta el puerto de Turbo, en el departamento de Antioquia (noroeste), donde reciben atención médica, agua y comida y luego son entregados a Migración Colombia.
La tarea no es sencilla para los agentes porque los extranjeros suelen viajar indocumentados, ya que las mafias a las que han pagado miles de dólares por conducirlos a una “nueva vida” suelen retenerles la documentación, con lo cual la identificación comienza por tratar de establecer su nacionalidad con base en la declaración que dan a las autoridades.
Ser interceptados en alta mar en algunos casos puede ser una tabla de salvación para los inmigrantes ilegales pues al estar a merced de las mafias de trata de personas en un país que no es el suyo y, en el caso de los asiáticos o africanos sin hablar una palabra de español, pueden ser sometidos a tratos inhumanos físicos y psicológicos, estafados o explotados sexual y laboralmente.
Las autoridades atribuyen el aumento de las interceptaciones en el mar de lanchas repletas de inmigrantes a la ofensiva lanzada en los últimos meses en la zona contra la banda criminal Clan Úsuga, que opera en la región de Urabá, lo que ha reforzado la vigilancia contra el narcotráfico en aguas colombianas, acciones en las que detectan las embarcaciones con extranjeros ilegales.
http://www.elnuevoherald.com/




Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/colombia-es/article21167433.html#storylink=cpy

sábado, 14 de febrero de 2015

España suspende de forma temporal la actividad de su embajada en Yemen

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha decidido suspender temporalmente la actividad de la embajada de Españaante la República de Yemen ante la actual situación de inseguridad e inestabilidad en su capital, Sanaa.

Se mantiene la interlocución

El personal de la embajada en Yemen ha regresado a España, han informado a Europa Press fuentes diplomáticas. Se trata de un encargado de negocios y otros funcionarios que trabajan desde la Delegación de la UE en Yemen como representantes de España desde que en 2013 nuestro país decidiera abandonar definitivamente el local que albergaba la embajada española e integrarse en las instalaciones de la UE para ahorrar costes. Los miembros de la colonia española que han decidido permanecer en el país se reducen a entre 10 y 20 personas quienes, en su gran mayoría, están casadas con ciudadanos yemeníes. La decisión de España no equivale a un cierre de la embajada en sí mismo, aunque así se denomine en el lenguaje común. En términos diplomáticos, el cierre de una embajada equivale a romper relaciones diplomáticas en ese país, y no es éste el caso, por eso se habla de "suspensión de la actividad". Cuando la situación lo aconseje, el personal de la representación diplomática regresará al país sin que España tenga que abrir de nuevo unas negociaciones para abrir su embajada, puesto que nunca llegó a cerrarla. La suspensión de la actividad de la embajada permite, pues, mantener la interlocución con el otro país aunque su personal no esté físicamente allí.
El ministerio ha explicado en un comunicado que la embajada ha estado en contacto directo con cada uno de los miembros de la reducida colonia española en Yemen, quienes han sido informados de esta decisión y advertidos de la recomendación de abandonar temporalmente el país.
La decisión de suspender la actividad de la embajada se adoptó hace días, pero no se ha hecho pública hasta que se ha tenido la seguridad de que todo el personal funcionario ha salido del país.
El Gobierno español confía en que las causas que han motivado esta decisión se resuelvan en un breve plazo y su embajada pueda reanudar pronto sus funciones con normalidad.
El Ejecutivo ha reiterado su apoyo a un proceso de transición democrática en Yemen "que conduzca a la formación de un gobierno inclusivo que pueda colmar los deseos de libertad, democracia y prosperidad del pueblo yemení".
El secretario general de la ONUBan Ki-moon, afirmó el pasado jueves 12 de febrero que Yemen "está colapsando" después de que el 22 de enero el presidente Abdo Rabu Mansur Hadi y el Gobiernopresentaran su dimisión ante las presiones del movimiento de los hutíes.
En el último mes, este grupo chií ha extendido las áreas bajo su control en el Yemen y el pasado 6 de febrero disolvió el Parlamento y anunció la formación de un consejo presidencial para gobernar el país interinamente por dos años.
A su vez, Al Qaeda y los hutíes se enfrentan en varias regiones y hay "tendencias secesionistas" en el sur de Yemen, advirtió Ban.
Elmundo.es

lunes, 12 de enero de 2015

Ni el Gobierno ni la embajada en Camerún pueden ayudar a la familia para repatriar

Cecilia y sus tres hijos -14, 10 y 8 años- esperaban a Claudio, marido y padre, el 26 de diciembre en su modesto piso del barrio de la Luz de Valencia. Hacía un año que no le veían, desde que partió rumbo a Guinea a principios de 2014. Allí se ganaba la vida en una empresa de reformas desde que meses antes decidiera emigrar en busca de trabajo. La última conversación telefónica entre Cecilia y su marido se produjo el 16 de diciembre. El hombre temía no encontrar billete para llegar a casa en Nochebuena, pero tenía asegurada una reserva para volar el día 26.
No hubo más contacto entre la pareja, sólo nervios y confusión para Cecilia, que no acababa de entender el silencio de Claudio, su presunto viaje a Camerún, su ausencia... El día 27, a las siete de la tarde, recibió la llamada fatídica: "estaba con mis tres hijos cuando el Consulado español en Camerún me dijo que habían encontrado el cuerpo de Claudio en Yaoundé tras caer de un segundo piso".
Claudio, con un compañero de trabajo en Guinea, donde residía desde mayo de 2013
"No me creo la teoría del accidente", asegura de forma tajante Cecilia, natural de Buenos Aires, como Claudio, ambos nacionalizados españoles desde 2011. Las dudas de esta hispanoargentina de 45 años podrían alimentar el guión de un thriller. "Nos dijeron que la autopsia tardaría varios días y en apenas unas horas nos enviaron el informe y las fotos del atestado, cuando en teoría se había decretado el secreto de sumario en una investigación abierta con dos personas detenidas", explica Cecilia, que describe el estado del cuerpo sin vida de su marido: "tenía una parte muy dañada, con varias costillas rotas, en teoría la que recibió el impacto en la caída, pero también tenía el otro ojo hinchado y la mandíbula destrozada; me dio la sensación de que le habían golpeado". Las fotos del atestado le llegaron el 5 de enero, víspera de Reyes, al no poder viajar Cecilia para certificar la identidad del fallecido por cuestiones económicas.
Aún hay más. Tanto el jefe de Claudio en Malabo, un tal Sebastián, como un amigo con el que pudo contactar a través del Facebook de la víctima, respondieron a una Cecilia desesperada con apenas dos horas de diferencia. Los dos coincidían, en vísperas de la mala nueva, en tranquilizarla asegurándole que Claudio "estaba bien", aunque el jefe lo situaba en Bata (Guinea), por cuestiones de trabajo, y el amigo a casi 400 kilómetros, en Camerún, donde "había viajado con su patrón para pasar la Navidad". La mujer no entendía nada.

El informe de la autopsia y las declaraciones de los detenidos tampoco arrojan luz a la oscura muerte de Claudio Marcelo Torres, un bonaerense de 47 años que se estableció en España como autónomo, con una empresa de reformas, hasta que el pinchazo de la burbuja inmobiliaria le llevó a buscar mejor suerte en el continente africano, donde había probado con una obra temporal en un hotel guineano.
Se sabe del detenido que era el dueño del edificio, a medio construir, del que presuntamente cayó Claudio, y al que acudió, según el atestado, para participar en una boda. La detenida, al parecer invitada en el evento, "declaró que Claudio estaba borracho y se precipitó desde un balcón sin baranda". Ni la autopsia incluye analítica que confirme la embriaguez de la víctima, ni ésta figuraba en la lista de invitados de la boda en Yaoundé. "Decidió sumarse a la fiesta a última hora", reza el atestado que Cecilia se ha encargado de traducir del francés.
¿Y ella? ¿No detectó algo extraño en la actitud de su marido?"Nada. Hablábamos periódicamente por teléfono o Internet. Aunque últimamente el trabajo no iba tan bien y estaba haciendo más de comercial para conseguir obras, seguía enviándonos dinero», relata la viuda de Claudio Torres.

No puede repatriar el cuerpo

¿Ha dejado de estar el caso bajo secreto de sumario? ¿Han cerrado la investigación? Cecilia Guillamón, respaldada en todo momento por la solidaridad de sus amigas y el entorno social -tanto el colegio de sus hijos como el CAU Valencia, el club de rugby en el que jugó y entrenó Claudio-, ha denunciado los hechos a la Policía Nacional, a la que no compete la investigación, más allá de informar a Asuntos Internacionales y Consulares. La Embajada Española en Camerún contactó con el jefe de Claudio en Malabo, que les dijo que "no tenía contrato laboral y sólo trabajaba para él ocasionalmente, cuando los correos corporativos demuestran lo contrario".
Mientras Cecilia se debate entre incinerar el cuerpo de su marido y recibir las cenizas o buscar ayuda para repatriarlo y practicar una segunda autopsia, su única esperanza es la respuesta que espera de un asesor de la Delegación del Gobierno, que debe contestarle sobre la posible implicación del Ministerio de Exteriores. "Me siento desprotegida. Mis hijos y yo dependemos del dinero que me enviaba Claudio desde Guinea. Él sólo sumaba 8 años de cotización en España y no tengo ni pensión de viudedad ni de orfandad para los niños. Sólo 290 euros al año por hijo a cargo y 180 del seguro escolar del mayor».
Este es el desalentador panorama de Cecilia que, tras el comunicado de la embajada en el que queda claro que ni el consulado ni el Gobierno de España pueden hacerse cargo de la repatriación, espera que un milagro impida que las cenizas de su marido oculten para siempre cómo perdió la vida en Camerún, a cientos de kilómetros de donde trabajaba para alimentar a sus hijos. Mientras, busca algún seguro que pudiera tener Claudio para hacer frente a los 2.000 euros que cuesta la incineración y el envío de las cenizas, la opción más económica. La repatriación del cuerpo está descartada: "no puedo pagar entre 6.000 y 10.000 euros".
El mundo.

Concentración ante el consulado español en Londres en protesta por el trato a la familia de Irene

Un centenar de personas se concentraron ayer sábado a las once de la mañana ante el consulado español en Londres en protesta por el trato dado por la embajada a la familia de Irene, la mujer catalana fallecida en la capital británica tras ser atropellada por un coche que participaba en una carrera ilegal.
Los congregados, miembros de la comunidad española en Londres, guardaron un minuto de silencio y mostraron una pancarta con el lema «Irene somos todos».
Además leyeron un comunicado ante el consulado para denunciar la situación de «desamparo absoluto» con el que se encontró la familia de Irene tras el accidente de su hija. Explicaron como los padres estuvieron «totalmente perdidos y sin saber que hacer en un país desconocido y con una lengua que no hablan». Así, denunciaron que fue una prima de Irene la que ayudó a la familia en esas trágicas circunstancias ya que «el consulado y la embajada de España en Londres no solo no se han puesto en contacto con la familia sino que ni siquiera se dignan a devolverles las llamadas».
«Sin ninguna ayuda»
Destacaron además que la familia no recibió ninguna ayuda, «ni un intérprete, ni un psicólogo, ni un abogado, ni un lugar donde alojarse». Recordaron que el jucio a la persona que conducía que vehículo que atropelló a Irene y a su novio tendrá lugar en principio a finales de marzo y se preguntaron «quien va a mantener informada a la familia».
Antía Vegas, emigrante gallega en Londres y una de las asistentas a la concentración, asegura que el consul José Riera les atendió ayer y que les confirmó que la familia no había recibido el apoyo de ningún traductor ni psicólogo y que nadie de la embajada o del consulado había ido a visitarla al hospital. También explica que les aseguró que ya han contactado con el padre y con una tía de Irene y que estarán presentes en el juicio.
Trágico accidente el 27 de diciembre
La vida de Irene Rodríguiez Caballero se truncó el pasado 27 de diciembre, cuando paseaba con su novio, Jonatan Bosque, por una calle de Londres, la ciudad a la que había emigrado hace seis meses. La pareja fue atropellada por uno un coche que participaban en una carrera ilegal. Ella murió y él sufrió heridas graves. Los responsables del homicidio fueron detenidos aunque después fueron puestos en libertad con cargos.
La carta de despedida a Irene que Jonatan publicó en su perfil de Facebook el 4 de enero ha emocionado a miles de personas pero también se ha convertido en un alegato parapedir justicia a las autoridades británicas: «Una vez recupere la independencia, salga de peligro y esté en la calle, lucharé con todas mis fuerzas para conseguir que los culpables que han provocado este desgraciado incidente sean castigados con todo el peso de la Ley. Iniciaré una campaña de presión judicial y mediática solicitando 'Justicia para Irene - Justice for Irene'».
El padre de Irene relató lo sucedido a su hija al programaHablar por Hablar de la Cadena Ser, un testimonio desgarrador en el que además deja constancia de laimpotencia que sintió la familia al verse totalmente abandonada por las autoridades españolas. Según cuenta, el día 28 (uno después del accidente), unos policías llamaron a su casa para avisarles de que su hija «había tenido un accidente muy grave y que teníamos que volar a Londres». Sin saber nada más. «Estuvimos dos días y dos noches desatendidos, sin un psicólogo, sin un intérprete...», solo con la ayuda de una prima de Irene, que viajó con ellos por sus conocimientos del inglés. Según el barceonés, «llamamos a la embajada y nos trataron como perros, hemos ido alli y no somos nada». Por el contrario, destacan el buen trato recibido por parte de la policía británica y por los españoles que trabajan en el hospital de Oxford, donde ingresó su hija.
La voz de Galicia.

miércoles, 7 de enero de 2015

Nuevo sistema de Cita Previa para nacionales en el Consulado de España en Bogotá

HORARIOS DE ATENCION AL PUBLICO

1. ÁREA DE NACIONALES ESPAÑOLES:

(Registro Civil, Notaria, Pasaportes, Registro de Matrícula y TrámitesAdministrativos de ciudadanos españoles).
1.1 INFORMACIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTOS TRAMITADOS(Pasaportes, Libros de Familia, Literales, Certificaciones varias, etc.): Lunes a viernes de 08:00 a 09:30 h.

 1.2 PRESENTACION DE SOLICITUDES Y DOCUMENTACION PARA TRÁMITES CONSULARES
(Registro Civil, Protocolo Notarial, Pasaportes, Registro de Matrícula Consular, Censo Electoral, NIE, NIF, Legalizaciones y Compulsas, etc.): Los interesados en realizar trámites consulares, deberán solicitar CITA PREVIA a través del siguiente enlace:



MUY IMPORTANTE: A lo largo del proceso de reserva de cita deberá escoger su trámite entre las siguientes opciones en un menú desplegable:

          A.- ATENCIÓN A NACIONALES.- 
                    a.- Alta y Baja en el Registro de Matrícula Consular
                    b.- Expedición o renovación de pasaportes
                    c.- Expedición o renovación de pasaportes simultanea al Alta en el
                         Registro de Matrícula Consular


          B.- REGISTRO CIVIL.-
                    a.- Inscripción de nacimientos, matrimonios, defunciones y
                         adopciones
                    b.- Nacionalidad (presunción, adquisición, opción, conservación,
                         recuperación)

          C.- NOTARIAS.-
                    a.- Poderes (generales y especiales), testamentos, actas de
                         manifestaciones, capitulaciones matrimoniales, otros actos
                         notariales

          D.- OTROS TRÁMITES.-
                    a.- Antecedentes penales
                    b.- Certificados literales de nacimiento, matrimonio y defunción
                    c.- Certificado de residencia
                    d.- Certificado firma electrónica digital (F.N.M.T.)
                    e.- Fe de Vida
                    f.- Legalizaciones y compulsas (sólo de documentos españoles)
                    g.- NIE / NIF  
                    h.- Renovación permiso de conducir

Si su trámite no está incluido en ninguno de los grupos solicitados, escriba a nuestro correo electrónico cog.bogota@maec.es y se le indicará la forma de proceder. 

 CALENDARIO DIAS FESTIVOS EN EL CONSULADO -AÑO 2015-:

  •  1 de enero (jueves)       -  Año Nuevo
  •  6 de enero (martes)      -  Día de los Reyes Magos
  •  2 de abril (jueves)         -  Jueves Santo
  •  3 de abril (viernes)        -  Viernes Santo
  •  1 de mayo (viernes)      -  Fiesta del trabajo
  •  8 de junio (lunes)          -  Corpus Christi
  • 20 de julio (lunes)          -  Día de la Independencia
  •  7 de agosto (viernes)     -  Batalla de Boyacá
  • 17 de agosto (lunes)       -  La Asunción de la Virgen
  •   
  • 12 de octubre (lunes)      -  Día Nacional de España
  •  2 de noviembre (lunes)   -  Todos los Santos
  • 16 de noviembre (lunes)  -  Independencia de Cartagena
  •    
  •  8 de diciembre (martes)   -  Inmaculada Concepción
  • 24 de diciembre (jueves)   -  No laborable.
  • 25 de diciembre (viernes)  -  Natividad del Señor
  • 31 de diciembre (jueves)   -  No laborable.

Consulado General de España en Bogotá, D.C.

lunes, 22 de diciembre de 2014

"Conseguir una visa no es difícil": Cónsul de España

Rafael Dezcallar de Mazarredo es el cónsul General de España en Bogotá. Diplomático de carrera, ha ejercido su profesión por décadas en cargos como el de embajador de su país en Alemania y en Addis Abeba. Ha sido también subdirector General de Naciones Unidas. Dezcallar también cultiva con esmero la literatura. Su novela Seda negra es una metáfora de los oleoductos.
¿Cómo va el proceso de entrega de visas para colombianos en el Consulado español?
Antes era muy demorado, pero quiero insistir en algo: las filas de antes ya no existen, la gente piensa que conseguir una visa es muy molesto por las largas filas, pues ya no, hemos establecido un sistema de turnos por internet. La gente va cuando le toca, sin filas. Hace unos años las visas podían tardar semanas e incluso un mes. Y ahora estamos dándolas en dos días, o máximo 4 o 5 días en temporada alta. De todas formas, es un plazo muy corto. Un tercer elemento es que la tasa de rechazo está por debajo del 4 %. Es algo que debería hacer pensar que conseguir una visa no es difícil. Quiero que se le quite el miedo al proceso de tramitación, porque es fácil, y el 96 % de los casos son positivos.
¿Cuántas visas se han expedido este año para colombianos?
(España) es el país europeo que más expide visas en Colombia, en el 2012 la cifra fue de 59.000, en el 2013 fue de 71.000, hubo un aumento de 31 %. Fue en ese año cuando se cambiaron los procedimientos. Este año no tengo las cifras porque no hemos terminado, pero a 31 de octubre íbamos en 69 mil visas. Seguramente habrá un aumento.
¿Esas visas incluyen todo? De turismo, de residencia… 
Sí. Una de las razones por las que España ha propuesto la eliminación de la visa a Europa es que no hay mucha gente que se quede. Es un número relativamente limitado. La gran mayoría de visas que se dan son de turismo. 

Ese boom de inmigración colombiana a España acabó. ¿Es a la inversa ahora?
¿Qué pasa cuando España pasa por un periodo de prosperidad que coincide con un periodo de crisis en Colombia? Pues la gente se va hacia allá. Ahora se vienen los españoles para acá. Así debe ser y es una cosa bonita, que responde a una realidad, somos parte de una comunidad de costumbres, idioma, cultura muy parecida. En el caso de España hubo el problema económico de la burbuja inmobiliaria. Se construyeron viviendas excesivamente. Es la situación que tenemos ahora y es un problema muy serio. En 10 años España integró en su mercado de trabajo unas cinco millones de personas, una cifra exorbitante para una economía para el tamaño de la española. Y bueno, cuando se cometen errores, se paga el precio.
¿En este momento cómo van las cosas en su país?
El Gobierno ha introducido una serie de reformas para intentar superar esta situación y España en este momento tiene una serie de cifras macroeconómicas que son muy positivas si se exceptúa el problema del desempleo, que baja, aunque sigue siendo alto. Las cifras de exportación son muy buenas. Calculamos que para el final del 2015 los colombianos no tengan necesidad de la visa para ir a España.
¿La comunidad colombiana se está quedando o viniendo de España?
Se está quedando en su gran mayoría. Es una colonia importante, alrededor de unas 400 mil personas. Han echado raíces. Si allí se encuentran bien, pues se quedan y seguro piensan que las cosas podrán mejorar en la economía. Además, son gente con reputación positiva, gente trabajadora. Pero hay algo importante, la eliminación de la visa no significa la eliminación de los controles.
Usted también es escritor. ¿Cómo ve el mundo de las letras colombianas?
Me encanta, la verdad. Siempre ha sido interesante y por supuesto, dio un salto cualitativo con Gabo. Pero antes, ya tenían a Mutis, que es un  gran escritor. Ahora tienen jóvenes como Juan Gabriel Vásquez. Es una literatura viva, fuerte, y además se habla y se escribe muy bien. Si el idioma es de todos, ustedes son de los que mejor lo tratan. Me siento afortunado de pertenecer a una comunidad de 500 millones de personas que compartimos, aparte del idioma, muchas más cosas. En un mundo complicado, saber que uno como español se queda desempleado y puede venir a Colombia a buscar empleo, es positivo. No estamos solos. 
¿Por dónde entra usted a la literatura colombiana?
Por García Márquez, leyendo Cien años de soledad. Tenía 14 años cuando se publicó en 1969. Es una obra mayúscula, por supuesto.
¿Cómo ve la iniciativa de la Real Academia Española de volver el Quijote más sencillo para que lo entiendan los niños?
Cualquier intento de acercar el Quijote a la gente, es bueno, yo acabo de releerlo otra vez y es una maravilla, único. Es tan humano, tan cercano, y además muy divertido. Su éxito fue precisamente ese, que la gente lo leía y se partía de la risa.
 ¿En qué género califica su novela Seda negra? 
Yo escribo cuando puedo, por mi trabajo. Y escribir para mí es una búsqueda de formas de expresión. Mi primer libro fue un ensayo sobre temas internacionales, sobre por qué Europa es tan rica. Fue débil y ahora es muy fuerte. Mi segundo libro fue un ensayo sobre mis viajes. Mi tercer libro, esta novela (Seda negra). Mi cuarto libro, un libro de cuentos para niños (será publicado en enero próximo).
¿Qué es la seda negra en su libro?
Una metáfora sobre la ruta de la seda… cuando vivía en esos países recorría la ruta de la seda y me encontré con los oleoductos, que son la nueva ruta de la seda negra. Los oleoductos son la seda negra.
Usted toca en su novela el tema del petróleo. ¿Cuál es la importancia del petróleo en la reorganización del mundo?
En el siglo XX fue muy importante. Algunas de las mejores mentes de este siglo se dedican a pensar cómo debe ser un mundo sin petróleo. Es un combustible fósil con capacidad limitada. 
Cónsul, ¿su actividad de diplomático por el mundo disparó al escritor o el escritor venía de antes?
El escritor está cuando uno tiene una historia que contar. En mi caso, como diplomático, la historia tiene que ver con los países que he conocido. Creo que lo interesante de este libro es que en español se escribe poco sobre intriga y espionaje, cosa que en inglés es más común, como hace John le Carré. Sin llegar a compararme a él, por supuesto.
 Director de EL MERIDIANO de Córdoba, William Enrique Salleg Taboada.

lunes, 6 de octubre de 2014

Colombia y España compartirán sedes diplomáticas y consulares

Acordaron que, donde uno de los países no tenga representación diplomática sus nacionales podrán recurrir a los servicios administrativos del otro.

Fuentes diplomáticas informaron que el acuerdo será firmado el 8 de octubre entre el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, y su colega colombiana, Ángela Holguín.

Se trata de un acuerdo que ambos gobiernos han venido negociando desde hace meses y que se centra únicamente en cuestiones administrativas.

Colombia forma parte de la llamada Alianza del Pacífico junto a México, Perú y Chile y entre esos cuatro países ya empezó a funcionar hace tiempo la fórmula de que en determinadas embajadas de uno de los cuatro países se pueden integrar diplomáticos de otros o desarrollar servicios administrativos para los nacionales de otro Estado.

Aparte de ese encuentro con García Margallo, la canciller Holguín participará mañana por la tarde en un acto con la colonia colombiana residente en Madrid.

Asimismo, el día 8 por la mañana Holguín asistirá a un desayuno con el jefe de la delegación del Gobierno colombiano en las conversaciones de paz con la guerrilla que se llevan a cabo en La Habana.

Ese encuentro, al que están invitados diplomáticos, empresarios y periodistas, tiene como objeto que De la Calle explique la evolución y perspectiva de esas negociaciones con las FARC.

http://www.portafolio.co/

Inauguración oficial del Consulado General de Colombia en Madrid - Invitación a todos los colombianos


El Embajador de Colombia en España y la Cónsul General de Colombia en Madrid, invitan a las familias colombianas a la inauguración del Consulado General Central de Colombia en Madrid, a la que asistirá la señora Ministra de Relaciones Exteriores, la Dra María Angela Holguín Cuéllar.

El evento se realizará el martes 7 de octubre, a las 19:00 en el Teatro La Latina, ubicado en la Plaza de la Cebada, 2.

Pueden asistir al evento todos los colombianos y sus familias que lo deseen, pero tener en cuenta que el aforo del teatro es limitado.

Desde el pasado 3 de junio, el Consulado General Central de Colombia en Madrid se trasladó, a la Calle Alfonso XI Nº 6, Madrid, CP 28014, muy cerca de los Metros Retiro, Banco de España o Recoletos. 

"Una gran bandera a las afueras del edificio nos indica que en ese emblemático sector de Madrid, hay un pequeño territorio colombiano. Lo primero que recibimos es el saludo afectuoso y amable de las personas en recepción. Allí nos entregan el digi-turno de alta tecnología, en pantallas de 42 pulgadas se le indica a los usuarios a qué cubículo debe pasar a realizar sus trámites, en ese mismo lugar los puede realizar todos. Destacamos su zona infantil, con televisión que está todo el tiempo encendida con programación para los más pequeños y con juegos didácticos para que se entretengan mientras sus familiares esperan por sus trámites. También dispone de un área de alimentación, tres maquinas con productos para todos los gustos. Una zona de fotocopiado, donde también se puede tomar las fotos y un ordenador para uso de las personas que requieran elaborar un documento. Este consulado tiene suficientes sillas para las más de 350 personas que cada día acuden a sus instalaciones. Hay aseos, zona para lactancia y cuenta con tres cubículos especiales, destinados a toma de declaraciones, atención jurídica y asistencia social. Su horario de atención es de 9 de la mañana a las 13 horas de lunes a viernes. Ahora no hay que pedir cita previa para ningún trámite".

http://www.colombiaenespana.com

sábado, 14 de junio de 2014

Empleador nacional y empleado extranjero, derechos y deberes que deben conocer

Tanto empleadores que tienen en mente contratar trabajadores extranjeros como estos últimos deben tener en cuenta una serie de recomendaciones que establece el gobierno a la hora de firmar un contrato laboral. 

En muchas ocasiones una multinacional, por ejemplo, contrata a un extranjero para que venga a trabajar a la República de Colombia por un largo periodo. Para que se lleve a cabo este proceso se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones que a continuación explicamos.

¿Cuáles derechos laborales protegen a los trabajadores extranjeros en Colombia?

A todo ciudadano nacional o extranjero que establezca una relación laboral en Colombia se le aplican las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo. El trabajador extranjero en Colombia tiene los siguientes derechos:
  • Celebración de un contrato de trabajo.
  • Pago de un salario por la prestación del servicio.
  • Afiliación al Sistema General de Seguridad Social (Salud, Pensión y Riesgos laborales).
  • Afiliación a una caja de compensación familiar.
  • Pago de sus prestaciones sociales.
  • Vacaciones.
  • Afiliación a una asociación y/o una organización sindical.

Si desea trabajar en Colombia, ¿Qué clase de visa (visado) requiere?

Para trabajar en Colombia, el inmigrante podrá solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores los siguientes tipos de visa dependiendo el caso:

  • TP-4. Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional en virtud de una vinculación laboral o contratación de prestación de servicios con persona natural o jurídica domiciliada en Colombia o a grupos artísticos, deportivos o culturales que ingresen al territorio nacional con el propósito de brindar espectáculo público. En el presente caso la vigencia de la visa será igual a la duración del contrato de trabajo o contrato de prestación de servicios sin que exceda de tres (3) años. Esta visa podrá tener múltiples entradas. Esta clase de visa se expedirá sin perjuicio de los requisitos legales establecidos para el ejercicio de cada profesión u oficio en el territorio nacional. La permanencia del extranjero titular de esta visa será del total de su vigencia.
  • TP-9. Al extranjero que desee ingresar o haya ingresado al territorio nacional calificado como refugiado o asilado por el Gobierno Nacional, a instancia de la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado, y de conformidad con los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia. El extranjero en condición de refugiado o asilado quedará autorizado con esta Visa a ejercer cualquier ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o contrato laboral. En el presente caso la vigencia de la visa será de cinco (5) años. La permanencia del extranjero titular de esta visa será del total de su vigencia.
  • TP-12. Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional para asistir o participar, con o sin contrato de trabajo, en eventos académicos, científicos, artísticos, culturales, deportivos, para presentar entrevista en un proceso de selección de personal de entidades públicas o privadas, capacitación empresarial, contactos comerciales o empresariales y cubrimientos periodísticos. En el presente caso la vigencia de la visa será de noventa (90) días, con múltiples entradas. La permanencia del extranjero titular de esta visa podrá ser por el total de su vigencia.
  • TP-13. Al extranjero que desee ingresar al territorio nacional con el fin de brindar asistencia técnica especializada, con o sin contrato de trabajo, a entidades públicas o privadas. En el presente caso la vigencia de la visa será de ciento ochenta (180) días, con múltiples entradas. La permanencia del extranjero titular de esta visa podrá ser por el total de su vigencia.

¿Qué debe tener en cuenta un empleador para contratar un extranjero?

  • Exigirle la presentación de la Visa que le permita desarrollar la actividad, ocupación u oficio autorizado en la misma.
  • Solicitarle la Cédula de Extranjería cuando esté obligado a tramitarla (Visa con vigencia superior a tres (3) meses).
  • Informar por escrito a Migración Colombia sobre la vinculación, contratación o admisión y de su desvinculación o terminación del contrato, dentro de los quince (15) días calendarios siguientes a la iniciación o terminación de labores.
  • Sufragar los gastos de regreso al país de origen o último país de residencia del extranjero contratado o vinculado, así como los de su familia o beneficiarios a la terminación del contrato o vinculación, o cuando proceda la cancelación de la visa, la deportación o expulsión. Esta obligación cesará cuando el extranjero obtenga Visa Temporal en las categorías de cónyuge o compañero permanente de nacional colombiano, padre o madre de nacional colombiano o visa de residente.

Y si es extranjero, ¿qué debe tener en cuenta para trabajar en Colombia?

  • Solicitar los documentos reglamentarios y obtener la visa de trabajo correspondiente que permita desempeñar la profesión, ocupación, actividad laboral u oficio en el país.
  • Si es por primera vez o la visa está vencida, debe solicitar en un Consulado colombiano en el exterior, la Visa Temporal Trabajador.
  • Si se trata de una segunda visa o la siguiente de esta clase, se puede solicitar también en la Oficina de Visas en Bogotá, siempre y cuando se presente antes de la fecha de vencimiento de la visa previa.
  • El ingreso como turista no le permite ejercer una actividad laboral ni obtener la Visa Temporal Trabajador en Colombia.
  • Ejercer la profesión, ocupación, oficio o actividad autorizada en la visa y para el empleador o contratante que avaló la solicitud.
  • Para ejercer la profesión o actividad regulada establecida en la visa, deberá cumplir con los mismos requisitos exigidos para los nacionales colombianos, consagrados en las normas vigentes, y acreditará los documentos respectivos tales como la homologación o convalidación de títulos el permiso o licencia provisional, matrícula, tarjeta profesional o constancia de experiencia, expedido por los Consejos Profesionales o autoridad competente según corresponda.
  • Para las profesiones u oficios no regulados que pretenda desarrollar en el país, deberá acreditar experiencia o idoneidad.
  • Podrá efectuar el cambio y/o ejercer más de una profesión, ocupación oficio o actividad cuando sea autorizado en la visa correspondiente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo cual debe comunicar personalmente a Migración Colombia, dentro de los quince (15) días calendario, siguientes a la autorización.
  • Si es titular de visa cónyuge o compañero permanente de nacional colombiano, puede trabajar en el país; para lo cual, debe obtener autorización en su visa y, si se trata de profesión regulada, cumplir con los requisitos exigidos para los nacionales colombianos.
  • Para las profesiones o actividades no reguladas, sólo requiere la previa firma del Formulario de Compromiso y de informar a la autoridad migratoria cualquier cambio de actividad o empleador.
  • Si la visa tiene una vigencia superior a tres (3) meses, debe inscribirse en el registro de extranjeros y obtener la Cédula de Extranjería.
* Con información del Ministerio de Trabajo

jueves, 5 de junio de 2014

Colombia estrena consulado en Madrid y llama colombianos en España a votar

Sede del consulado, situada en la céntrica calle de Alfonso XI y cercana al Parque del Retiro
Madrid,5 jun (EFE).- El embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo Flórez, invitó hoy a los colombianos residente en este país a que voten en los centros habilitados en seis ciudades españolas para elegir a su presidente en un momento "crucial", debido al proceso de paz.
En declaraciones a Efe en la inauguración del nuevo Consulado colombiano en Madrid, Carrillo destacó que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia, que se celebrará el 15 de junio, se produce en "un momento histórico", en alusión a las negociaciones con la guerrilla de las FARC.
"Este es un momento crucial. Hay elecciones que definen la historia y creo que este es uno de los momentos que la historia de Colombia se esta definiendo dependiendo de lo que pase el próximo 15 de junio", destacó al recordar que el conflicto armado dura 50 años y ha causado "miles de muertos y sobretodo 5 millones de víctimas", con las que "se tiene una gran deuda de resarcimiento".

En la próxima cita electoral, se disputan la Presidencia de Colombia el actual presidente, Juan Manuel Santos, del Partido de la Unidad Nacional o Partido de la U, y Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático y respaldado por el anterior jefe de Estado, Álvaro Uribe, y quien ganó la primera vuelta, celebrada el 25 de mayo.
"Independientemente de la opción que tienen los colombianos, lo importante es que voten. No estamos invitando a votar por uno u otro sino simplemente a votar por el progreso, por el bienestar, por la paz del país", remarcó el diplomático, quien destacó el logro alcanzado por el actual gobierno de que la UE exonere a los colombianos de visado para estancias cortas.
Carrillo destacó que "nunca antes hubo tantas facilidades", al referirse que tanto en esta vuelta como en la anterior los colombianos residentes en España tienen una semana para depositar su voto en los consulados de su país en seis ciudades españolas.
En Madrid, podrán votar en la moderna sede del consulado, situada en la céntrica calle de Alfonso XI y cercana al Parque del Retiro, del lunes 9 de junio al sábado 14, mientras que el domingo se trasladarán las urnas al Instituto Ramiro de Maeztu.
"Esperamos que aumente esa participación", dijo el embajador al referirse al reducido número de colombianos que acudió a votar en la primera vuelta (un 10 % de los alrededor de 80.000 colombianos registrados para votar).
Aludió también al elevado abstencionismo entre los jóvenes y explicó que estos no necesitan registrarse para votar y que lo pueden hacer con la cédula de inscripción en el consulado.
Además podrán votar los colombianos que no se hayan inscrito pero que se ofrezcan a ser jurado de las mesas de votación, dijo el embajador.
El voto no es obligatorio para los colombianos, a los que se les ofrecen diversos beneficios por participar en las elecciones, como becas o reducción de las tarifas consulares.
El nuevo consulado en Madrid es uno de los mayores que tiene Colombia, después de los de Caracas, Miami y Nueva York, y según la cónsul, María Margarita Salas Mejía, cubre las regiones del centro de España y Galicia (noroeste).
Unos 250.000 colombianos residen es España, según datos oficiales españoles. EFE